10 cosas que sucedieron por primera vez en 2024
Dicen que para todo hay una primera vez y este 2024 nos deja con acontecimientos nunca antes vistos en el mundo... desde momentos esperanzadores gracias a avances médicos e hitos de mujeres en la esfera política, hasta otros más sombríos por acciones legales protagonizadas por personajes políticos de peso.
Hicimos un repaso y aquí te lo presentamos.
1. Trump, un expresidente de EEUU declarado culpable de un delito grave
En la historia de Estados Unidos nunca había sucedido que un expresidente fuera declarado culpable de un delito grave, y este año, el republicano Donald Trump se convirtió en el primero.
Un jurado declaró culpable a Trump en mayo de 34 cargos de falsificación de registros empresariales relacionados con un pago de 130,000 dólares para silenciar a la exactriz porno Stormy Daniels en 2016 tras un supuesto encuentro sexual. Trump niega haber cometido delitos o haber tenido una relación sexual con la mujer.
Las acusaciones involucraban un plan para ocultar un pago con el que se pretendía comprar el silencio de Daniels durante los últimos días de la campaña presidencial de Trump en 2016.
Un mes después del veredicto en Nueva York, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que los expresidentes no pueden ser procesados por potenciales crímenes que se hayan producido en el ejercicio de actos oficiales —cosas que hicieron mientras dirigían el país—, y que los fiscales no pueden citar esas acciones para reforzar un caso centrado en conductas puramente personales y no oficiales.
Trump pensaba que apelando a la inmunidad presidencial podría desestimar los cargos en su contra en el caso en Nueva York, Pero este mes, el juez que lleva el caso, Juan Merchán, rechazó la mayor parte de las afirmaciones de Trump de que algunas de las pruebas que presentaron los fiscales estaban relacionadas con actos oficiales y, por lo tanto, estaban sujetas a la protección de inmunidad.
Así Merchán rechazó la solicitud del ahora presidente electo Trump para que su declaración de culpabilidad sea desestimada. Con eso, el juez Merchán elimina una de las posibles vías de salida del caso antes de que Trump vuelva a ser presidente el próximo año.
2. Chiquita es declarada responsable de asesinatos a manos de terroristas colombianos
En un hecho sin precedentes, una empresa fue Chiquita Brands International es responsable de ocho asesinatos perpetrados por un grupo paramilitar que la compañía ayudó a financiar en Colombia durante el conflicto interno del país.
El jurado ordenó a la multinacional pagar 38.3 millones de dólares a 16 familiares de agricultores y otros civiles que fueron asesinados en episodios separados por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el grupo paramilitar que Chiquita financió desde 1997 hasta 2004.
El jurado concluyó que "Chiquita, a sabiendas, brindó asistencia sustancial a las AUC en un grado suficiente para crear un riesgo previsible de daño a otros".
El juicio contra Chiquita representa la culminación de 17 años de esfuerzos para llevar al gigante bananero ante la ley, por lo que las familias de las víctimas alegan fueron pagos ilegales que la compañía hizo a las AUC, conocida por secuestrar a civiles en medio de la noche y dejar sus cadáveres mutilados para que sus familias los encontraran en ese estado.
3. EEUU tuvo por primera vez una candidata afrodescendiente a la presidencia
Aunque no ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la vicepresidenta, Kamala Harris, hizo historia este año. La demócrata se convirtió en la primera mujer afrodescendiente en ser candidata a la presidencia de Estados Unidos.
Anteriormente Harris ya había logrado otros hitos. El 20 de enero de 2021 prestó juramento como vicepresidenta y así se convirtió en la primera mujer, la primera estadounidense de raza negra y la primera estadounidense de origen surasiático elegida para este cargo.
Nacida en Oakland, California, el 20 de octubre de 1964, Harris es hija de inmigrantes. Su padre, Donald J. Harris, llegó a Estados Unidos en 1961 proveniente de Jamaica. Su madre, Shyamala Gopalan, era una bióloga originaria de India.
Harris se graduó de abogada en la Facultad de Derecho Hastings de la Universidad de California y comenzó su carrera en 1990 en la oficina del fiscal de distrito del condado de Alameda en California. Luego trabajó en la Fiscalía de Distrito de San Francisco y más tarde para la oficina del fiscal municipal de San Francisco. En 2003, fue elegida fiscal del distrito de ese mismo estado.
En las pasadas elecciones, la vicepresidenta enfrentaba, además de los retos de vencer a Donald Trump, otras adversidades y estadísticas. Por ejemplo, desde 1836, solo un vicepresidente en ejercicio, George H.W. Bush en 1988, ha sido elegido para la Casa Blanca. Entre los que lo intentaron y fracasaron estuvieron Richard Nixon en 1960, Hubert Humphrey en 1968 y Al Gore en el 2000.
4. Padres del autor de una masacre escolar fueron condenados por los actos de su hijo
Jennifer y James Crumbley se convirtieron este año en los primeros padres del autor de un tiroteo escolar masivo en ser condenados como responsables de homicidio involuntario. Ambos progenitores fueron condenados en abril por la jueza del caso, Cheryl Matthews, a una pena de entre 10 a 15 años de cárcel.
La jueza de Michigan sentenció a los Crumbley como responsables de homicidio involuntario por su conducta "gravemente negligente" respecto a su hijo, quien mató a cuatro estudiantes de una escuela en ese estado el 30 de noviembre de 2021.
El caso sienta un precedente único, en el que los progenitores de un atacante son condenados debido al crimen cometido por su hijo.
El jurado había declarado culpable a los Crumbley, por no haber advertido a los responsables de la Escuela Secundaria Oxford de que su hijo podía tener a un arma.
Los padres alegaron que no sabían que su hijo Ethan estaba planeando el tiroteo. Pero los fiscales dijeron que no guardaron el arma de manera segura y podrían haber evitado el tiroteo sacando al joven de 15 años de la escuela cuando se les confrontó con un dibujo de un arma junto a un violento mensaje que había hecho ese día.
"La oportunidad (de detener a su hijo) tocó y tocó la puerta, más fuerte y más fuerte, y fue ignorada. Nadie respondió. Estas dos personas debieron hacerlo y, con toda seguridad, no lo hicieron", dijo la jueza Matthews, quien aseguró que su sentencia no se orienta a la responsabilidad paternal sino a la negligencia.
5. La primera mujer presidenta de México toma posesión del cargo
En junio de este año México eligió a su primera presidenta en su historia: Claudia Sheinbaum. La mujer de 62 años también es física e ingeniera ambiental y ahora está al frente de la segunda economía más grande de América Latina.
Sheinbaum ganó las elecciones presidenciales del pasado 2 de junio con el 59.7% de los votos, 32 puntos por encima del porcentaje que obtuvo la senadora Xóchitl Gálvez, su rival de centroderecha. Sustituye a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), su mentor político y quien se despidió con un 60% de popularidad entre los mexicanos, según varias encuestas.
El hecho de que México tenga a su primera mujer presidenta es un hito enorme en un país asolado por años por la violencia machista.
En su toma de posesión el 1 de octubre, con palabras emotivas, Sheinbaum buscó resaltar ese logro electoral. Y, al igual que la noche de su triunfo, quiso incluir en sus palabras a todas las mexicanas con la frase "llegamos todas".
Casi al final de su pronunciamiento, hizo "una respetuosa invitación a que se me nombre presidenta con 'A' al final, al igual que abogada, científica, bombera, doctora, maestra. Porque como nos han enseñado, solo lo que se nombra existe”.
En los pocos meses de su gobierno, las estrategias de Sheinbaum se han caracterizado por dar continuidad a lo propuesto por su predecesor que le heredó un inmenso gasto público y una difícil situación de déficit, además de una crisis de inseguridad y violencia.
6. Se trasplanta con éxito un riñón de cerdo a un humano
Un avance médico realizado por primera vez este año ha mejorado la vida de cinco personas luego de que en marzo se trasplantara inéditamente un riñón de cerdo a un paciente con falla renal.
Médicos de Boston lograron trasplantar un riñón de cerdo genéticamente modificado a un paciente de 62 años, la primera vez que se realiza este tipo de procedimiento a una persona viva. Anteriormente, los riñones de cerdo se trasplantaban temporalmente a donantes con muerte cerebral.
Este último avance en xenotrasplantes, el término que designa los esfuerzos para tratar de curar a pacientes humanos con células, tejidos u órganos de otros animales, representó una opción para otros pacientes que tenían problemas de salud.
Durante décadas, este tipo de trasplantes no funcionó debido a que el sistema inmunológico humano destruyó inmediatamente el tejido animal extraño.
Intentos más recientes han involucrado cerdos que han sido modificados para que sus órganos se parezcan más a los humanos, lo que aumenta la esperanza de que algún día puedan ayudar a cubrir la escasez de órganos donados.
Más de 100,000 personas están en la lista de espera nacional para un trasplante, la mayoría de ellos son pacientes renales, y miles mueren cada año antes de que llegue su turno.
El caso más reciente es el de una mujer de Alabama que se recupera favorablemente de un trasplante de riñón de cerdo que la libró el mes pasado de ocho años de diálisis, el último intento de salvar vidas humanas con órganos animales.
Towana Looney es la quinta estadounidense que recibe un órgano porcino modificado genéticamente y, en particular, no está tan enferma como otros receptores que murieron a los dos meses de recibir un riñón o un corazón de cerdo.
7. Un humilde negocio de tacos obtiene una estrella Michelin en México
A Mario Hernández jamás se le pasó por la cabeza que la modesta taquería fundada por sus padres en el centro de Ciudad de México hace más de 50 años llegaría a conseguir uno de los mayores reconocimientos gastronómicos del mundo.
En mayo ‘El Califa de León’ recibió una estrella Michelín por sus populares tacos. Es un local pequeño, al que acuden normalmente vecinos y trabajadores de empresas cercanas.
La especialidad de El Califa es la Gaonera, un taco de carne de res de unos $4 que debe su nombre al torero mexicano Rodolfo Gaona, y cuyo apodo artístico de 'El Califa de León' da nombre a este negocio.
El menú lo completan apenas otras tres opciones: tacos de costilla, bistec y chuleta de cerdo; que pueden acompañarse con salsa roja o verde.
Para los críticos de Michelin, el valor de El Califa de León reside en ofrecer “una cocina de gran nivel” en una taquería que “puede ser básica”.
En su reconocimiento, destacan sobre todo la Gaonera, a la que definen como “excepcional” al contar "con una carne tan tierna que puede dejarse entera".
"Las tortillas, hechas a mano según van haciendo falta, son un poco más grandes, lo que compensa el tamaño de las raciones servidas aquí", se lee.
Otros restaurantes que cuentan con esa insignia son Quintonil del chef Jorge Vallejo o Pujol de Enrique Olvera, ambos galardonados con dos estrellas Michelin. O el restaurante Rosetta de Elena Reygadas, distinguida el año pasado como la mejor chef del mundo, y que se llevó esta vez una estrella.
8. Astronautas completan la primera caminata espacial privada
Un millonario realizó por primera vez este año una caminata espacial privada. La histórica misión Polaris Dawn fue lanzada con éxito en septiembre desde Florida impulsada por el cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX.
La nave de la compañía de Elon Musk, llamada Resilience, partió hacia el espacio comandada por el multimillonario Jared Isaacman, acompañado del expiloto de la Fuerza Aérea de EEUU Scott Poteet, y las ingenieras de SpaceX Sarah Gillis y Anna Menon, que ejercerán de especialista y oficial médica de vuelo, respectivamente.
El recorrido en el espacio se convirtió en la primera vez que civiles realizaron una de las partes más arriesgadas de los vuelos espaciales, hasta ahora de ámbito exclusivo de los astronautas profesionales y que se realizan de manera rutinaria en la Estación Espacial Internacional (EEI).
Los viajeros atravesaron una región del espacio conocida como cinturón de Van Allen, que presenta altos niveles de radiación, pero la tripulación estuvo protegida por la nave y sus trajes espaciales, recientemente modernizados.
La misión culminó con un amerizaje frente a las costas de Florida tras cinco días orbitando la Tierra y marcando hitos históricos de la astronáutica.
9. La sonda china que por primera vez trae muestras de la cara oculta de la Luna
La sonda china Chang'e 6 regresó a la Tierra en junio tras 53 días viajando para traer muestras de la cara oculta de la Luna, algo jamás logrado en el pasado por otras misiones lunares.
La misión, marcada por una gran complejidad técnica, en particular en cuestiones de comunicación, es una de las más ambiciosas jamás ejecutadas por China en el espacio.
Los científicos chinos creen que las muestras recogidas incluirán roca volcánica de 2.5 millones de años y otros materiales que los expertos esperan ayuden a responder preguntas sobre las diferencias geográficas de los dos lados de la Luna.
Aunque misiones estadounidenses y soviéticas anteriores han tomado muestras del lado más cercano de la Luna, la misión china es la primera que ha recogido y traído de vuelta muestras del lado más alejado, la que no se ve desde la Tierra, de la que sabemos que tiene montañas y cráteres de impactos, a diferencia de las extensiones relativamente llanas visibles desde la Tierra.
La sonda hizo perforaciones, además de recoger rocas desde la superficie. El dispositivo empleó dos métodos de recolección: un taladro para extraer muestras bajo la superficie y un brazo robótico para tomar más material, esta vez sobre la superficie. Igualmente, tomó fotografías de la superficie lunar y plantó una bandera china.
10. El bitcoin alcanza los $100,000 por primera vez
El bitcoin superó por primera vez la barrera de los $100,000 a principios de este mes ante la esperanza generada en el sector de las criptomonedas por la reelección de Donald Trump y su promesa de flexibilizar la regulación de estas divisas, consideradas altamente especulativas por algunos expertos de los mercados.
El récord alcanzado por el bitcoin, totalmente improbable en el momento de la creación de la moneda hace 16 años, da un poco más de credibilidad al controvertido sector.
Y es que, después de calificar las criptomonedas de estafa en su primer mandato, Trump cambió de tono durante su última campaña, financiada en parte por grupos del sector. Ahora, jura que hará de Estados Unidos "la capital mundial del bitcoin y de las criptomonedas".
El hito se logró horas después de que Trump dijera que nominaría al excomisionado de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) Paul Atkins para dirigir el organismo regulador de Wall Street. Como consecuencia de ello, el bitcoin, que valía poco más de $69,000 por unidad el 5 de noviembre, día de las elecciones estadounidenses, se vendió el 4 de diciembre en los primeros intercambios de las bolsas asiáticas en $102,700.
La revalorización es de alrededor del 50% desde la victoria del magnate y de más del 130% desde comienzos de este año.
Para los amantes de la criptomoneda este hito era impensable si miraban en retrospectiva cuando el 22 de mayo de 2010, Lazlo Hanyecz ofreció $41 en bitcoin en un foro de criptomonedas a cambio de dos pizzas.
Mira también: