Los 5 mayores desafíos que enfrentará Claudia Sheinbaum como la primera mujer en presidir a México
Sustituirá a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), su mentor político y quien se despide con un 60% de popularidad entre los mexicanos, según varias encuestas.
La nueva mandataria se enfrentará a desafíos importantes para el país desde el día uno, más allá de los retos que ya representa ser la primera mujer en asumir el cargo. Aquí los desmenuzamos.
1. La inseguridad, un problema que no se resolvió con "abrazos" como prometió AMLO
Muchos mexicanos ven la inseguridad como el reto más urgente para la nueva presidenta. La violencia del crimen organizado es un problema que México ha arrastrado por años y ha dejado más de 450,000 muertos desde que el conservador Felipe Calderón (2006-2012) lanzó una ofensiva militar contra el narcotráfico en 2006.
López Obrador se propuso priorizar la atención sobre las causas de la violencia, como la pobreza y la desigualdad, antes que el ataque a las mafias, una política con pocos frutos que llamó "abrazos, no balazos".
La tasa de homicidios en México sigue por encima de 23 por cada 100,000 habitantes, superior al promedio latinoamericano, según el centro de análisis Insight Crime.
Sheinbaum prometió durante su campaña mantener la estrategia de López Obrador de atacar la criminalidad desde las raíces, argumentando que frenar la violencia no es cuestión de "mano dura" y niega que el presidente se haya cruzado de brazos. Además, plantea nuevos programas sociales para jóvenes.
Un clima de inseguridad empaña el inicio de gobierno de Sheinbaum
Sin embargo, el panorama en materia de seguridad para Sheinbaum es poco alentador.
Tomará las riendas de un país donde hubo cerca de 200,000 homicidios en los seis años del mandato de su predecesor. Además, los carteles libran sangrientas disputas por el control de territorios, del tráfico de drogas, de combustibles robados y de personas.
En el estado de Sinaloa, las pugnas entre dos bandas rivales del cartel homónimo han dejado decenas de muertos desde el 9 de septiembre.
"El mayor reto de Sheinbaum será abordar la deteriorada situación de inseguridad en México", dijo a la agencia AFP Michael Shifter, experto del centro de reflexión Diálogo Interamericano, en Washington.
Coincide con la opinión de Shifter el exmiembro del Consejo de Seguridad Nacional y del Gabinete de Seguridad Pública, Guillermo Valdés Castellanos.
“La herencia del presidente López Obrador en materia de seguridad es realmente preocupante puesto a que en su gobierno hubo un proceso paralelo. Por un lado, de empoderamiento de las organizaciones criminales y, por otro lado, un debilitamiento de las instituciones del Estado responsables de la seguridad y la justicia”, dijo Valdés Castellanos a Univision Noticias en mayo, previo a las elecciones en México.
“Las capacidades del Estado se hicieron más débiles y las organizaciones criminales, más violentas, extendieron su control territorial y, además, ganaron mucho en términos de control político", dijo Valdés.
De acuerdo con Valdés, poderosos carteles como el Cartel Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa ejercen control en varias regiones del país y están involucrados en otros delitos. “Las organizaciones criminales sienten que tienen carta blanca para actuar y no hay persecución sobre ellas porque el estado tiene menos capacidades”, dijo. “Se va a enfrentar un problema más grave (de inseguridad) que hace cinco años”, agregó.
2. La escasez de servicios de salud sigue enfermando a México
Pese a la reciente promesa de AMLO de entregar “el mejor sistema de salud pública del mundo”, la futura presidenta tiene grandes retos que afrontar en este sector.
“Vamos a cumplir el compromiso de tener en septiembre el mejor sistema de salud pública del mundo: médicos generales, de lunes a domingo, en 11,000 centros de salud; especialistas en 635 hospitales; 100% de abasto de medicamentos, estudios, intervenciones quirúrgicas y todo de manera universal y gratuita”, dijo el mandatario en redes sociales el 20 de mayo.
Sin embargo, el sector salud arrastra un problema estructural desde su formación hace 81 años, por lo que reformarlo implicaría un gran desafío que no se resolverá de la noche a la mañana, opina Sergio Meneses, investigador en Ciencias de la Salud Pública.
“El diseño del sistema de salud que tenemos es intrínsecamente discriminatorio y eso no lo podemos permitir”, dijo Meneses a Univision Noticias previo a las elecciones. Meneses adelantó que la próxima presidenta “va a encontrar este problema, que no es un nuevo, pero se ha agudizado la segmentación y fragmentación del sistema".
Además, tendrá que luchar contra las secuelas que dejo la pandemia del covid-19 en el sector salud, como la mortalidad materna, los esquemas de vacunación incompletos y garantizar el abasto de medicamentos.
“Los cambios que se hicieron (durante la pandemia) en el sector salud pudieron contribuir a disminuir el a los servicios, además de que la gente evitaba acudir a los hospitales, se dejaron de atender otros problemas de salud, y ahora es un tema que se tiene que atender”, dijo Meneses.
La acción más importante en el sector salud es “garantizar el abasto de medicamentos, pero particularmente aquellos que pueden significar la vida o la muerte para las personas, por ejemplo, los pacientes enfermos de cáncer. No es aceptable que no se pueda garantizar el a los medicamentos y a la atención médica completa”, consideró el investigador.
3. El asunto migratorio y la relación con quien gane las presidenciales en EEUU
Una de las principales tareas que le esperan a Sheinbaum será negociar las políticas migratorias con su homólogo en Estados Unidos, ya sea que la demócrata Kamala Harris, que también se convertiría en la primera presidenta de su país, o que el republicano Donald Trump regrese a la presidencia con la política antiimigrante con la que ha impulsado su campaña.
El tema de la migración ha ganado notoriedad este año en que coinciden los comicios presidenciales en los dos países vecinos y luego de que se reportó un récord de más de 782,000 cruces irregulares en 2023, un aumento anual de cerca del 77%.
De acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación de México, la migración irregular interceptada por ese país casi se triplicó de forma interanual en el primer trimestre de 2024, hasta casi 360,000 personas, un incremento del 199.68% frente al mismo periodo de 2023.
Sheinbaum dijo durante su campaña que su enfoque será, al igual que con la seguridad interna, atajar el problema de raíz, que desde su perspectiva es la pobreza. “Lo importante es que nadie tenga que migrar por necesidad”, dijo.
De acuerdo con Sheinbaum, México debe controlar el flujo migratorio, garantizar de los derechos de los migrantes y poner fin a la "sumisión" de México hacia Estados Unidos.
"Se acabó la sumisión en la política exterior", expresó la científica durante un debate presidencial. Sin embargo, resaltó que continuará fortaleciendo la relación con Estados Unidos y Canadá.
Sheinbaum tendrá un panorama más difícil si gana Donald Trump
Para Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, una organización especializada en migrantes que coopera con el gobierno mexicano, Sheinbaum deberá tener claro el desafío que representará negociar con Trump, en caso de que gane. También con su promesa de expulsar a trabajadores indocumentados, que supondría si él regresa a la Casa Blanca un desafío clave en la relación México-Estados Unidos.
“Va a tener que trabajar esa relación bilateral de forma más estratégica, porque creo que hemos aceptado algunas políticas y acciones de Estados Unidos que la verdad no debimos haber aceptado”, dijo Rendón a Univision.
“Se va a encontrar con un México que no ha tenido una política puntual en temas de migración y con un panorama en que la gente ya no solo pasa por México, sino que ahora se queda, muchas veces no porque quiera quedarse, sino por todas estas políticas impuestas en Estados Unidos”, dijo la especialista.
De acuerdo con Rendón , la actual política migratoria se centró en evitar que los migrantes cruzaran la frontera de Estados Unidos, pero no se prestó atención a las poblaciones que se estaban quedando dentro de México. La experta opinó que eso ha generado otros problemas en el país, como que los migrantes se integren al trabajo informal en México, donde no gozan de prestaciones laborales y en ocasiones se ven vulnerados sus derechos.
Por otro lado, si Trump sale victorioso el 5 de noviembre, la relación entre los dos países sería "mucho más complicada, en parte porque el republicano no tiene el mismo respeto por las mujeres gobernantes que por los hombres", explicó a la agencia AFP Pamela Starr, profesora de relaciones internacionales de la Universidad del sur de California.
4. ¿Una presidenta con perspectiva feminista?
Que México haya elegido a su primera presidenta en la historia será otro de los desafíos para Sheinbaum, ya que se esperará de ella que dirija su gobierno con más políticas con perspectiva de género o alineados con el pensamiento feminista. Además de que se le exigirá que atienda las problemáticas que afectan a las mujeres, como el tema del aborto o los feminicidios con mano dura.
"Es tiempo de mujeres transformadoras. El que lleguemos a la presidencia significa continuar con la transformación, fortalecer el Estado de bienestar, los derechos del pueblo de México e indivisiblemente los derechos de las mujeres", aseguró en la presentación de los de su gabinete en junio.
Pero eso no significa que vaya a apoyar fuertemente al movimiento feminista. “De hecho, lo que estamos viendo cada vez más son estrategias de los sectores conservadores para que haya una fachada de feminismo que se opone a la tradición feminista”, dijo a la agencia AP Pauline Capdevielle, Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Un cambio verdadero, indicó Capdevielle, arrancaría integrando verdaderas feministas al gobierno. “No es meter mujeres donde no había, sino politizar estos temas y realmente impulsar una transformación”.
Para Capdevielle, entre las cuestiones que falta afianzar en la agenda de género de México destacan la participación de las mujeres en los procesos políticos y la justicia reproductiva.
“Consolidar el derecho al aborto, que está lejos de ser una realidad para todas las mujeres” y garantizar educación sexual integral, a anticonceptivos, el derecho a la identidad autopercibida y los derechos de las personas LGBTQ.
5. La primera presidenta de México recibe una economía afectada por la incertidumbre
Sheinbaum recibirá una economía rodeada de incertidumbre, pues un agresivo plan de reformas de AMLO amenaza con limitar el crecimiento potencial del país. Al mismo tiempo que se ha enfriado la relación con Estados Unidos y España, sus mayores socios comerciales.
Pesa también lo ocurrido en el Congreso bicameral en las pasadas elecciones, pues el oficialismo goza de supermayorías y puede modificar la Constitución sin negociar con la oposición. Su primera votación avaló una drástica reforma judicial que instauró la elección popular de todos los jueces, un caso único en el mundo que preocupa a los mercados.
“A la presidenta Sheinbaum están por entregarle no un gobierno, sino una bomba de tiempo”, escribió en el diario mexicano El Universal el analista Fernando Vázquez Rigada. La incertidumbre por la reforma podría traer consigo un golpe a la confianza de los inversionistas.
“Pero la onda expansiva de esta bomba llega a todo el mundo con quien tengamos relaciones comerciales y golpea de frente a inversionistas nacionales. Nadie quiere invertir en un país cuya ley sea el capricho”, agregó Vázquez.
Otras iniciativas, como la desaparición de los reguladores económicos independientes, aguardan su turno. La reforma incomodó a Estados Unidos, principal socio de México a través del T-MEC, el acuerdo de libre comercio de América del Norte que también integra Canadá.
"Amenaza la relación (...) que hemos construido, la cual depende de la confianza de los inversionistas en el marco legal" mexicano, puntualizó semanas atrás el embajador estadounidense Ken Salazar.
Además, el mandato de Sheimbaum viene precedido de una riña diplomática con España, segundo mayor inversionista extranjero en México. Madrid decidió boicotear la juramentación de Sheinbaum, al considerar "inaceptable" que el rey Felipe VI no fuera invitado.
"Hay analistas que dicen que con esto (de las reformas) el sexenio nace muerto. No sé si hasta allá llegamos, pero me parece que las posibilidades para la economía son mucho menores", dijo a la agencia EFE Jesús Carrillo, director de economía del centro de análisis mexicano IMCO.
Mira también: