null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Donald Trump

    ¿Será sentenciado Trump ahora que el juez Merchán le negó inmunidad?

    El juez Merchán cerró una posible vía de salida al caso contra el futuro presidente Trump al determinar que no se puede amparar en la decisión de la Corte Suprema sobre la inmunidad presidencial, por lo que el caso sigue pendiente de resolución. ¿Cuándo habrá sentencia?
    Publicado 18 Dic 2024 – 12:20 PM EST | Actualizado 18 Dic 2024 – 12:20 PM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    El juez de la Corte Suprema de Nueva York Juan Merchán rechazó esta semana la solicitud del presidente electo Donald Trump para que su declaración de culpabilidad por acusaciones de que pagó para desechar noticias desfavorables sea desestimada luego del reciente fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la inmunidad presidencial.

    Con eso, el juez Merchán elimina una de las posibles vías de salida del caso antes de que Trump vuelva a ser presidente el próximo mes.

    Merchán tiene en sus manos uno de los casos más delicados de cuantos ha debido manejar el sistema de justicia de EEUU: qué sentencia imponer al único expresidente que ha sido hallado culpable de delitos.

    Ahora que Merchán rechazó conceder que Trump estaba amparado por la polémica decisión que tomó en julio la Corte Suprema de Justicia con la que dio a los presidentes una amplia inmunidad por actos durante el ejercicio de sus funciones públicas, ¿qué opciones le quedan para terminar con el caso?

    Trump sigue siendo culpable de 34 cargos

    Los fiscales han dicho que debería haber alguna consideración por el hecho de que va a volver a ejercer la presidencia del país, pero insisten en que la declaración de culpabilidad debe mantenerse.

    Un jurado declaró culpable a Trump en mayo de 34 cargos de falsificación de registros empresariales relacionados con un pago de 130.000 dólares para silenciar a la actriz porno Stormy Daniels en 2016. Trump niega haber cometido delitos.

    Las acusaciones involucraban un plan para ocultar un pago con el que se pretendía comprar el silencio de Daniels durante los últimos días de la campaña presidencial de Trump en 2016, con el fin de que no hablara sobre sus alegatos de que habían sostenido relaciones sexuales años antes, algo que él niega.

    Un mes después del veredicto, la Corte Suprema dictaminó que los expresidentes no pueden ser procesados por actos oficiales —cosas que hicieron mientras dirigían el país—, y que los fiscales no pueden citar esas acciones para reforzar un caso centrado en conductas puramente personales y no oficiales.

    En su reciente decisión, Merchan rechazó la mayor parte de las afirmaciones de Trump de que algunas de las pruebas que presentaron los fiscales estaban relacionadas con actos oficiales, y por lo tanto estaban sujetas a la protección de inmunidad.

    El juez dijo que, incluso si encontraba que algunas pruebas estaban relacionadas con conductas oficiales, aún así consideraría que la decisión de los fiscales de usar "estos actos como evidencia de los actos decididamente personales de falsificar registros empresariales no representa un peligro de intrusión en la autoridad y función de la Rama Ejecutiva".

    Esperar a que un tribunal federal dicte sentencia

    Pese a lo que sugiere su nombre, la Corte Suprema de Nueva York no es la última instancia legal estatal. Esa función la tiene la Corte de Apelaciones, la que revisa los fallos que producen las instancias inferiores.

    Ese es un camino que podrían tomar los abogados de Trump, aunque ya su equipo ha presentado una solicitud al Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos para sacar el caso del tribunal estatal a un tribunal federal.

    Ya un juez federal de Manhattan negó esa transferencia, pero la defensa insiste en que, como expresidente, tiene derecho a invocar inmunidad (más aún a la luz de la sentencia de la Corte Suprema) para solicitar la anulación de todo el proceso.

    El tribunal ha dado a los fiscales hasta el 13 de enero para responder a la apelación de Trump, es decir siete días antes de que el nuevo presidente asuma su cargo, lo que automáticamente dejará todo el proceso en un limbo por la tradición ya explicada de que no se procesa a presidentes en ejercicio para no distraerlos de su trabajo.

    Esperar a que Trump deje la presidencia

    “El pueblo respeta profundamente el cargo de presidente, es consciente de las exigencias y obligaciones de la presidencia y reconoce que la investidura del acusado planteará cuestiones jurídicas sin precedentes. También respetamos profundamente el papel fundamental del jurado en nuestro sistema constitucional”, dice la carta de los fiscales dirigida a Merchán.

    Si el juez Merchán accede a la sugerencia de la Fiscalía para preservar el veredicto y cumplir con la tradición del Departamento de Justicia de no someter a presidentes en ejercicio para no distraerlos de su función ejecutiva, podría retrasar la sentencia hasta que Trump deje el cargo en 2029.

    Trump tendrá que dejar la Casa Blanca ese año porque la Constitución no permite a una misma persona ser elegida más de dos veces (consecutivas o no) para la presidencia. En ese año, Trump tendrá 82 años y habrá pasado más de una década después de los eventos centrales del caso.

    Es posible que para ese momento muchos consideren que no vale la pena imponer una sentencia, que si fuera de cárcel, sería domiciliaria por su edad y condición de expresidente.
    Pero es muy probable que Merchán, de 62 años, no esté en el tribunal y el caso quede bajo otro magistrado.

    Desestimar completamente el caso contra Trump

    Entre la ampliada inmunidad que tienen los presidentes, el retraso de cualquier vía que busque llegar a una sentencia y el tiempo pasado entre el delito y el castigo, es posible que Merchán considere anular todo lo procesado hasta ahora.

    Eso implicaría, no solo que el expresidente no recibiría una sentencia y que no tendría pena de prisión, ni multa, sino que quedaría sin condena efectiva porque se desestimarían los 34 delitos de los que el jurado consideró en mayo que era responsable.

    Así, Trump perdería la condición de “delincuente” que adquirió al ser hallado culpable en un juicio criminal y regresaría a su condición de ciudadano inocente de delito alguno, sin importar los dos casos que tiene pendientes ante la justicia federal y otro en Georgia, que, dada su nueva condición, es seguro que no avanzarán más, al menos mientras siga en la Casa Blanca.

    Los abogados de Trump insisten en que desestimar el caso es la única manera de "evitar impedimentos inconstitucionales" a su capacidad de gobernar.

    Los fiscales reconocieron las "circunstancias sin precedentes" de la condena de Trump en colisión con su elección, pero también dijeron que el veredicto del jurado debería mantenerse.

    Dictar la sentencia contra Trump

    Pero el juez Merchán puede querer honrar el proceso legal y, considerando que hay un veredicto de culpabilidad emitido por un jurado en un proceso con las garantías debidas, podría dictar sentencia.

    En ese punto, el magistrado podría optar por imponer una pena simbólica de prisión, que Trump nunca tendrá que cumplir porque está a punto de entrar a la Casa Blanca, o imponer una multa, algo que deje sentado que el futuro presidente es responsable de haber violado la ley.

    Pero con seguridad, cualquier vía que tome Merchán que no implique la anulación completa del proceso, será apelada por los abogados de Trump, hasta llevarla a la Corte Suprema.

    Comparte
    RELACIONADOS:Stormy Daniels