null: nullpx
Frontera EEUU México

“El sueño americano no existe”: Voluntaria responsabiliza a EE.UU. de la crisis migratoria

Danielle Cosme es una joven de 25 años que proviene de una familia migrante, lo cual la ha sensibilizado respecto al tema y considera que “todos merecemos una vida digna”, la cual las fronteras imposibilitan.
Publicado 26 Jul 2024 – 02:36 PM EDT | Actualizado 26 Jul 2024 – 02:37 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

SAN YSIDRO, California.- La crisis migratoria que se vive en la frontera de México-Estados Unidos ha llegado a desencadenar una tragedia humanitaria, por ello varios voluntarios se han desplegado en el lugar para ayudar a quienes buscan asilo político.

Una de ellas es Danielle Cosme, una joven de 25 años que proviene de una familia migrante, aunque ella nació en Los Ángeles, California, sabe perfectamente lo que implica la movilidad humana y considera que es un derecho de las personas, por ello dejó toda para ir a ayudar a aquellos que tanto lo necesitan y ahora pasa sus días en San Ysidro, siendo la contraparte de la dureza de la migración.

Creció en el estado mexicano de Oaxaca, el cual ocupa el tercer nivel nacional de pobreza, por lo que tiene altos niveles de movilidad, ya que algunos habitantes ven en la migración la única manera de tener una vida mejor, como ocurrió con su familia.

“Me motiva estar en solidaridad con las personas en movilidad, en tránsito, los migrantes, yo vengo de una familia migrantes y desde pequeña he sabido que la movilidad es esencial, que todos merecemos una vida digna y las fronteras muchas veces imposibilitan la vida digna”, explicó Danielle sobre las razones que la motivaron a ser voluntaria.

La verdad detrás del sueño americano

Danielle también quería atestiguar la realidad de los migrantes que llegan a la frontera de México-Estados Unidos, para solicitar asilo político. Con todo lo que ha visto asegura que “no existe el sueño americano”, pues eso solo es una narrativa que idealiza a EE.UU. como un país donde la gente podrá llegar a hacer una nueva vida, pero los muros dicen lo contrario.

“Yo no puedo ver un muro militarizado y pensar que esto es el sueño americano, creo que es una promesa vacía o falsa. Es una narrativa para hacer ver a los Estados Unidos como el destino ideal y que si las personas migrantes nos esforzamos lo suficiente o llegan en las condiciones legales, entonces es posible”, aseveró.

Enfatizó que lo anterior no es verdad, ni para las personas migrantes ni para los que nacieron en EE.UU., pues el país tiene una política exterior que está involucrada en casi todos los conflictos del mundo, considera además que la nación tiene responsabilidad inmediata y directa con la migración masiva.

Refirió que el actual sistema migratorio le parece frustrante, pues la frontera está militarizada, donde hay no solo un muro, “sino un muro secundario para restringir el movimiento de las personas”.

“Todos los recursos se están yendo para no permitir la movilidad humana, cuando es una condición natural del ser humano. Impedir la movilidad es impedir vidas dignas, la estructura fronteriza y el sistema migratorio estadounidense están impidiendo condiciones dignas a las personas que vienen llegando”, explicó la joven voluntaria.

Agregó que se invierten millones de dólares en la estructura fronteriza, en tecnología militar y en agencias migratorias, lo cual podría invertirse en las comunidades o “muchísimas otras formas”, para ayudar a quienes lo necesitan.

Te puede interesar:

Comparte
RELACIONADOS:Asilo Político