null: nullpx
Deportaciones

Qué se sabe de los tres niños estadounidenses, uno de ellos con cáncer, que el gobierno de Trump deportó a Honduras

La ACLU denunció que las familias fueron deportadas sin tener a un debido proceso y sin darles la posibilidad de buscar alternativas para que sus hijos estadounidenses permanecieran en el país.
Publicado 28 Abr 2025 – 08:50 PM EDT | Actualizado 29 Abr 2025 – 08:36 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El presidente Donald Trump está por cumplir 100 días en el cargo este martes, y según la Casa Blanca, aproximadamente 139,000 personas han sido deportadas hasta ahora, incluidos tres niños estadounidenses, uno de ellos con cáncer, el pasado fin de semana.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) denunció el caso de dos familias que fueron deportadas a Honduras, dos madres y sus hijos menores de edad, tres de los cuales son ciudadanos estadounidenses.

Este caso se suma a otras polémicas deportaciones durante el segundo mandato de Trump y su lucha contra la inmigración, que ha llevado al límite el Poder Ejecutivo provocando choques con los jueces federales que intentan frenarlo.

Diversas instituciones han denunciado que las autoridades migratorias están arrestando y deportando a un gran número de personas en todo el país sin el debido proceso, como sucedió con estas dos familias deportadas durante la madrugada.

¿Quiénes son los tres niños estadounidenses deportados a Honduras?

La ACLU no reveló las identidades de los niños ni de sus familiares, sin embargo, explicó en un comunicado que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Nueva Orleans deportó al menos a dos familias, incluidas dos madres y sus hijos menores, tres de los cuales son ciudadanos estadounidenses.

La familia A está conformada por la madre y dos niños estadounidenses de cuatro y siete años.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), identificó este martes a Reachel Alexas Morales-Valle, como la madre de esta familia y dijo que la mujer "entró ilegalmente en este país y fue liberada en el interior en 2013".

De acuerdo con el DHS, Morales Valle recibió una orden final de deportación en 2015. En febrero de 2025, fue detenida por el Departamento de Policía de Kenner, en Louisiana, por exceso de velocidad, conducir sin seguro y conducir sin licencia.

La familia B está integrada por una mujer embaraza, una niña estadounidense de dos años y otra menor de 11 años que nació en Honduras. Esta familia vivía en Baton Rouge.

El DHS identificó a la madre de esta familia como Jenny Carolina López-Villela. En un comunicado dijo que la mujer "entró ilegalmente en este país tres veces en septiembre de 2019, marzo de 2021 y agosto de 2021".

De acuerdo con el comunicado, López-Villela y su hija mayor fueron consideradas inisibles en Estados Unidos la primera vez que entraron en el país y tanto ella como su hija recibieron órdenes finales de expulsión en marzo de 2020.

De acuerdo con el comunicado, el niño de cuatro años de la familia A padece una “forma rara de cáncer metastásico” y fue deportado sin medicación ni posibilidad de consultar con los médicos que lo trataban en Estados Unidos, a pesar de que el ICE había sido notificado con antelación de las necesidades médicas del niño.

Además, el ICE deportó a la mujer embarazada de la familia B sin garantizar la continuidad de la atención prenatal ni la supervisión médica.

“Las familias, que llevaban años viviendo en Estados Unidos y tenían profundos vínculos con sus comunidades, fueron expulsadas del país en circunstancias muy preocupantes que suscitan serias dudas sobre las garantías procesales”, dice el comunicado de la ACLU.

El vicecanciller de Honduras, Antonio García, afirmó a la AFP que el gobierno de Xiomara Castro investigará el caso de la mujer con el niño enfermo, y que está pendiente de la audiencia de mayo sobre la mujer embarazada dijo: "Ella quiere regresar, obviamente. Allá tiene su vida. La presidenta está preocupada de esta situación (...) de separar familias. Queremos que se respete el debido proceso", declaró.

Así fue la detención de dos familias en Louisiana que fueron deportadas a Honduras

De acuerdo con la ACLU, el ICE de Nueva Orleans detuvo a la familia B el martes 22 de abril y a la familia A el jueves 24 de abril.

The Washington Post consultó a los abogados de ambas familias que dijeron que fueron detenidas mientras asistían a controles rutinarios en Nueva Orleans, como parte del Programa de Comparecencias bajo Supervisión Intensiva, que permite a las personas permanecer en sus comunidades mientras siguen sus procedimientos de inmigración.

Los abogados dijeron a The Washington Post que las familias fueron trasladadas a un hotel en Alexandria, Louisiana, a tres horas en coche de Nueva Orleans y días después fueron embarcadas en un vuelo con destino a Honduras.

Tanto la ACLU como los abogados de las inmigrantes denunciaron que el ICE mantuvo incomunicadas a las familias, y les negó el derecho de ar a un abogado, además de que frustró los intentos de los familiares de ponerse en o con las mujeres detenidas.

Según la ACLU, a una de las mujeres se le permitió hablar con su esposo, pero cuando este quiso darle el número de un abogado la llamada fue repentinamente terminada.

“Como resultado, las familias quedaron completamente aisladas en momentos críticos en los que se tomaban decisiones sobre el bienestar de sus hijos menores. Esto incluía decisiones con graves implicaciones para la salud, la seguridad y los derechos legales de los niños implicados, sin ninguna oportunidad de coordinarse con los cuidadores o consultar con los representantes legales”, dice el comunicado.

Autoridades migratorias deportaron a los tres niños estadounidenses sin un debido proceso

La ACLU denunció que las familias fueron deportadas sin tener a un debido proceso y sin darles la posibilidad de buscar alternativas para que sus hijos estadounidenses permanecieran en el país, además de que realizaron todo el trámite en la madrugada, antes de que abriera la corte que llevaba sus casos.

Según la ACLU, en el caso de una familia, los abogados del gobierno habían asegurado a los abogados de la defensa que podrían realizar una llamada legal en un plazo de 24 a 48 horas, así como una llamada con un miembro de la familia.

“En lugar de ello, justo después de que los tribunales cerraran por ese día, el ICE cambió repentinamente de rumbo e informó a los abogados que la familia sería deportada a las 6:00 am del día siguiente, antes de que se reabriera el tribunal”, dice el comunicado.

Esa familia presentó una petición de hábeas corpus y una solicitud de orden de alejamiento temporal, que nunca se resolvió debido a su rápida deportación a primera hora de la mañana.

Un juez dice que una niña de dos años fue deportada a Honduras "sin un proceso significativo"

En el caso de la familia B, que tiene una hija de dos años, un juez federal de Louisiana planteó dudas sobre la deportación de la niña identificada en los documentos legales como “VML”, afirmando que el gobierno no había demostrado que lo hubiera hecho correctamente.

Los abogados del padre de la niña insistieron en que el hombre quería que la menor permaneciera con él en Estados Unidos, mientras que el ICE alegó que la madre quería que la niña fuera deportada con ella a Honduras.

En una orden emitida el viernes pasado, el juez de distrito Terry Doughty de Louisiana programó una audiencia para el 16 de mayo "con el interés de disipar nuestra fuerte sospecha de que el gobierno acaba de deportar a una ciudadana estadounidense sin un proceso significativo", escribió.

"El gobierno sostiene que todo esto está bien porque la madre desea que la niña sea deportada con ella", escribió Doughty. "Pero la corte no lo sabe", agregó.

De acuerdo con el juez, el tribunal de Louisiana llamó a un abogado del gobierno a las 12:19 p.m. hora local para hablar con la madre de la niña, mientras el avión estaba en el aire, y le devolvieron la llamada a la 1:06 p.m. y le dijeron que la madre y la menor ya estaban en Honduras, escribió Doughty.

En una presentación judicial el jueves, los abogados del padre dijeron que el ICE estaba reteniendo a la niña de dos años en un intento de inducir al padre a entregarse a las autoridades migratorias.

Los abogados no describieron el estatus migratorio del hombre, pero dijeron que ha delegado legalmente la custodia de sus hijas a su cuñada, una ciudadana estadounidense que también vive en Baton Rouge.

¿Qué han respondido las autoridades del caso de los tres niños estadounidenses deportados?

El “zar de la frontera” Tom Homan destacó los esfuerzos de deportación del gobierno de Trump y dijo que los padres de niños nacidos en Estados Unidos no son "inmunes" a la deportación.

"Tener un hijo ciudadano estadounidense no te hace inmune a nuestras leyes del país", dijo Homan el domingo en el programa ‘Face the Nation’ de CBS News.

Homan dijo los niños no fueron deportados, sino que las madres decidieron llevárselos con ellas. “Ningún niño ciudadano de EEUU fue deportado. Deportado significa que un juez de inmigración ordenó que te deportaran. No deportamos a ciudadanos estadounidenses”, insistió.

“Si decides poner a tu familia en esa situación, es culpa suya. Pero tener un hijo ciudadano de EEUU después de entrar ilegalmente en este país no es una tarjeta para salir de la cárcel”, agregó.

En un comunicado este martes el DHS dijo que en ambos casos, las madres tenían una orden final de deportación. "En lugar de separar a sus familias, el ICE preguntó a las madres si querían ser deportadas con sus hijos o si querían que el ICE colocara a los niños con alguien seguro designado por los padres. Ambas madres optaron por la deportación con sus hijos", dice el comunicado.

La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, dijo en un comunicado previo enviado a NBC News, que en el caso de la familia B la madre “tomó la decisión de llevarse a la niña con ellas a Honduras", y añadió que "es común que los padres quieran ser deportados con sus hijos".

Los abogados de la familia B que intentaron detener la expulsión de la niña argumentaron que deportarla viola la Constitución y sus derechos como ciudadana estadounidense. Mientras que los abogados del gobierno dijeron que la madre de la niña tiene su custodia legal y que ella indicó en una carta que se llevaría a su hija a Honduras.

De acuerdo con los abogados de la familia la carta escrita en español dice: "Me llevaré a mi hija... conmigo a Honduras". Una imagen de la carta manuscrita, difunfida por medios estadounidenses está fechada el jueves 24 de abril a las 6:23 pm, cuando la mujer y la niña estaban bajo custodia del ICE y antes de que fueran expulsadas al día siguiente.

Los abogados afirman que ese documento no debería considerarse legal debido a que carece de validez.

"Presentaron un documento que, según ellos, muestra el consentimiento de nuestra cliente a todo esto", dijo a NBC News Mich P. González, que representa a la madre en el caso y es cofundador de Santuario del Sur.

"Ese documento es una nota escrita a mano que esencialmente afirma que su hija se iría con ella a Honduras, y está claro que la parte que está tachada es porque está escrita en la papelería del hotel", agrega González.

Los llamados para que el gobierno de Trump regrese a los niños estadounidenses al país

Cathleen Caron defensora de los derechos humanos en la organización Justicia en Movimiento dijo en un comunicado que “la deportación forzosa de menores ciudadanos estadounidenses sin el debido proceso no solo es ilegal, sino moralmente reprensible. Estas acciones reflejan un alarmante desprecio por el estado de derecho y los derechos fundamentales de las familias”.

“El debido proceso no es opcional; es un pilar de la democracia. Justicia en Movimiento se solidariza con nuestros socios para exigir la rendición de cuentas inmediata y el regreso seguro de estos menores a su legítimo hogar”, agregó.

Por su parte Gracie Willis, abogada de inmigración del Proyecto Nacional de Inmigración dijo en el comunicado conjunto que “lo que vimos del ICE en los últimos días es horroroso y desconcertante. Familias han sido separadas innecesariamente. Estas madres no tuvieron la oportunidad de hablar con sus compañeros de crianza para tomar las decisiones que los padres tienen derecho a tomar por sus hijos”.

“Deberíamos estar profundamente preocupados por que el ICE haya recibido autorización tácita para detener y deportar a niños ciudadanos estadounidenses a pesar de la disponibilidad y disposición de los cuidadores en Estados Unidos que, solo por las propias acciones del ICE, no pueden encontrarlos ni arlos”.

Mira también:

Cargando Video...
¿Qué protecciones tienen las familias de indocumentados que son detenidas por ICE? Experto explica
Comparte
RELACIONADOS:Inmigración Infantil