null: nullpx
Marco Rubio

5 claves de la (inusualmente) cordial audiencia de Marco Rubio ante el Senado por su nominación a secretario de Estado de Trump

De ser confirmada su nominación por el Senado, el senador republicano por Florida Marco Rubio se convertirá en el 72 secretario de Estado de la nación, así como en el primer estadounidense de ascendencia latina en ocupar esa posición, que lo pondría en el cuatro lugar de la línea de sucesión presidencial.
Publicado 15 Ene 2025 – 05:00 PM EST | Actualizado 16 Ene 2025 – 05:04 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Rubio, quien fue un feroz oponente de Trump y que ahora se ha convertido en uno de sus aliados más cercanos, participó este miércoles en una audiencia en el Senado para evaluar su competencia para el cargo.

De ser confirmado, Rubio sería el primer estadounidense de ascendencia latina en ocupar una posición que lo pondría en el cuatro lugar de la línea de sucesión presidencial, tras el vicepresidente, el presidente de la Cámara de Representantes y el presidente pro-tempore del Senado.

Después de reunirse privadamente con senadores clave y de ser investigados por el FBI, los nominados son examinados por los comités del Senado que supervisan las agencias que esperan dirigir y que emiten una recomendación para el pleno de la Cámara Alta, que debe votar su designación. En el caso de Rubio, es el Comité de Relaciones Exteriores, del cual una vez formó parte.

La intervención de apertura de Rubio fue interrumpida varias veces por manifestantes, algunos de los cuales incluso gritaron sus consignas en español.

“Tengo protestas bilingües”, bromeó Rubio ante los del comité, mientras que los manifestantes, tras corear consignas contra sanciones y guerras en las que Estados Unidos está involucrado, eran escoltadas fuera del recinto.

Estas son las claves de la interpelación de Marco Rubio por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

1. La audiencia de Marco Rubio fue cordial

La interpelación de Rubio, quien ha representado a Florida en el Senado durante los últimos 14 años, fue una reunión entre colegas.

A diferencia de la fuerte y contenciosa interpelación del nominado de Trump para el Departamento de Defensa, Peter Hegseth, Rubio llegó a la reunión favorecido por un cierto consenso sobre su idoneidad para convertirse en el principal diplomático de la nación.

Al inicio de la reunión, la senadora demócrata de más alto nivel en el Comité de Relaciones Exteriores, Jean Shaheen de New Hampshire, dijo que consideraba que Rubio “cuenta con las habilidades” y está “ bien calificado para servir como secretario de Estado”.

La cordialidad, sin embargo, no fue obstáculo para que los senadores demócratas del comité hicieran preguntas difíciles.

“Hoy quiero profundizar en los planes de esta istración para la política exterior estadounidense y el Departamento de Estado en particular”, dijo Shaheen al inicio de la audiencia.

Casi cuatro horas después del inicio de la audiencia de confirmación de Rubio, el senador demócrata por Virginia Tim Kaine dijo que no es usual que un candidato o un testigo ante el Congreso llegue tan bien informado sobre los temas sobre los que está siendo interrogado.

Durante la audiencia, se dio a conocer la noticia del acuerdo de alto al fuego logrado entre Israel y Hamas. El senador republicano por Idaho y presidente del comité, Jim Risch, interrumpió la audiencia para compartir la noticia.

"Sin embargo, antes de que todos celebremos, obviamente vamos a querer ver cómo se va a ejecutar esto", dijo Risch.

Más adelante, Rubio dijo que estaba seguro de que el próximo gobierno de Trump “será la istración más proIsrael en la historia estadounidense".

2. China, la gran amenaza para Estados Unidos

En sus palabras de apertura Rubio delineó una imagen sombría de la posición de la nación en la comunidad internacional y de los peligros que enfrenta, similar a la que Trump promovió en la campaña electoral, e hizo un llamado a adoptar las políticas de ‘Estados Unidos primero’ prometidas por el presidente electo.

Un consistente crítico de China, Rubio señaló al gigante oriental como “ la mayor amenaza” que enfrenta Estados Unidos por culpa de la globalización, la cual ahora constituye “un arma que se usa en nuestra contra” por lo que debemos comenzar a poner “nuestros intereses nacionales fundamentales por encima de todo lo demás”.

Rubio se encuentra actualmente sancionado por China. Las sanciones impuestas en 2020 por “mal comportamiento en cuestiones relacionadas con Hong Kong", le prohíben, entre otras cosas, entrar al territorio chino, lo que podría complicar su desempeño como jefe de la diplomacia estadounidense.

Igualmente, Rubio se comprometió a continuar con la política tradicional estadounidense hacia Taiwán.

Rubio también dijo que respalda la estrategia de disuasión para detener una invasión china de la isla autónoma. Pekín dice que la isla es parte de China.

“Se trata de una cuestión fundamental y definitoria para Xi Jinping personalmente y, como resultado, creo que debemos aceptar el hecho de que, a menos que algo cambie drásticamente, como un equilibrio en el que concluyan que los costos de intervenir en Taiwán son demasiado altos, vamos a tener que lidiar con esto antes del final de esta década”, dijo Rubio.

Aunque Estados Unidos no tiene relaciones oficiales con Taiwán, tiene una estrecha relación extraoficial con la isla y le proporciona armas defensivas.

3. Uso de la fuerza militar frente a los carteles de la droga en la frontera sur

Rubio fue cuestionado por el novato senador republicano por Pensilvania Dave McCormick sobre si apoyaría el uso de la fuerza militar en la frontera sur para detener a los carteles de la droga mexicanos que operan en el área.

“Esa es una opción que el presidente tiene a su disposición”, dijo Rubio aclarando que “no es algo que esté dentro del ámbito del Departamento de Estado”.

Es mucho lo que Estados Unidos puede hacer “en estrecha colaboración con nuestros aliados en México” para “enfrentar este desafío”, añadió el senador por Florida.

Durante su primera presidencia, Trump trató, y fracasó, en designar los carteles mexicanos de la droga como organizaciones terroristas como un primer pasó a usar la fuerza militar en suelo mexicano, una idea en la que su equipo está trabajando nuevamente, según reportes.

Rubio dijo respecto a idea que “ya sea que esa sea la herramienta que usemos, que tal vez sea la adecuada, o alguna nueva que se nos ocurra, es importante para nosotros no solo perseguir a estos grupos, sino identificarlos y llamarlos por lo que son, es decir, terroristas por naturaleza”.

4. El canal de Panamá y Cuba

Rubio fue cuestionado sobre las polémicas declaraciones de Trump sobre el regreso del control del canal de Panamá a manos de Estados Unidos, y aunque aclaró que no había “revisado la investigación legal”, dijo que se veía “obligado a sospechar que se podría argumentar que se han violado los términos bajo los cuales se entregó ese canal”.

Rubio agregó que “Panamá es un gran socio en muchos otros temas” y que esperaba se pudiera "resolver este tema del canal”.

El senador sonó menos conciliatorio en relación con Cuba, el país de origen de sus padres, cuando su colega republicano por Texas Ted Cruz le preguntó si creía que Cuba debería ser considerada un estado patrocinador del terrorismo. Rubio respondió: “Sin lugar a dudas”.

Cruz se refería a la medida del gobierno de Joe Biden de retirar a la isla caribeña de la lista de estados patrocinadores del terrorismo para lograr la liberación de 553 presos, muchos de ellos por motivos políticos, en un acuerdo facilitado por la iglesia católica.

Pero Rubio dijo que “nada de lo que el gobierno de Biden haya acordado en las últimas 12 o 18 horas, obliga a la próxima istración, que comienza el lunes”.

5. Rubio confirmó su apoyo a la OTAN y habló de paz negociada en Europa del Este

El nominado de Trump para dirigir el Departamento de Estado expresó su apoyo a la OTAN, así como a la ley bipartidista que el mismo copatrocinó, que establece que Estados Unidos no puede abandonar la alianza sin la aprobación del Senado o de una ley del Congreso.

Trump tiene un largo historial de comentarios críticos sobre la OTAN y sus , especialmente en lo relacionado con el financiamiento de la alianza, llegando incluso a cuestionar su necesidad e importancia y a decir que aquellos de sus que no gasten al menos el 2% de su PIB en defensa no recibirán protección estadounidense, incluso en el caso de un ataque ruso.

Rubio, dijo también que es poco realista pensar que Ucrania pueda hacer retroceder a las fuerzas rusas a donde estaban antes de la invasión de 2022, y que la posición oficial de Estados Unidos debería ser que la guerra debe terminar.

“El problema que enfrenta Ucrania no es que se esté quedando sin dinero, es que se está quedando sin ucranianos”, dijo Rubio.

Rubio aclaró que "lo que Vladimir Putin ha hecho es inaceptable, no hay duda al respecto, pero esta guerra tiene que terminar, y creo que debería ser la política oficial de Estados Unidos que queremos verla terminar".

Con información de The Associated Press.

Vea también:

Cargando Video...
En un minuto: Marco Rubio centra la atención en las audiencias del gabinete de Trump en el Senado
Comparte
RELACIONADOS:Cuba