Qué efectos tendrá la eliminación de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo
Tras el anuncio de la istración del presidente Joe Biden que elimina a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, muchos se preguntan qué efectos tendrá esta decisión, sobre todo en el tema migratorio y económico.
Vale la pena recordar que actualmente Cuba ha derivado en la salida del país de cientos de miles, sino millones de habitantes de la isla, que en su mayoría llegan a los Estados Unidos.
A este respecto, Noticias 23 habló con el abogado de inmigración Wilfredo Allen, quien explicó cuál sería una de las consecuencias inmediatas de la decisión de Biden.
Entre los efectos inmediatos que puede tener que Cuba haya sido excluida de la lista de países patrocinadores del terrorismo los cubanos con doble nacionalidad y que posean un visado ESTA (Sistema Electrónico de Autorización de Viajes) podrían volver a entrar a los Estados Unidos haciendo uso de este.
El ESTA es un sistema automatizado en línea, que EEUU utiliza para determinar la elegibilidad de los visitantes que viajan al país, bajo el programa de exención de visa o Visa Waiver, es decir que quienes hacen parte de este programa no necesitan de una visa para entrar a los Estados Unidos.
“ Si ya tienen el ESTA aprobado y está todavía vigente, la respuesta es que deberían poder entrar. Sospecho que hoy pudiera ocurrir que te puedan otorgar el ESTA y puedas viajar. Sospecho que va a demorar un tiempecito para que tome lugar y puedan hacerlo”, dijo el abogado de inmigración Willy Allen.
Consecuencias económicas
La medida de la istración Biden también podría tener consecuencias para la economía cubana, ya que la inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo contiene sanciones como la restricción del a las ayudas de EEUU y la prohibición a las exportaciones y la venta de material de defensa.
De todas formas, el embargo comercial de los Estados Unidos hacia Cuba, continúa.
Pero la medida sí incluye la renuncia a la disposición de la ley del año 1996 que permitía que se presentaran demandas en cortes de los Estados Unidos sobre propiedades que habían sido expropiadas en Cuba por el régimen.
Además, la medida del presidente de Biden incluye que Estados Unidos rebaja algunas de las presiones económicas sobre Cuba, así como un memorando de 2017 emitido por el entonces presidente Donald Trump, que endureció las políticas hacia la isla.
Este memorando de seguridad nacional imponía sanciones a los organismos militares de Cuba, las cuales son los encargados de supervisar la industria hotelera en la isla. Esta medida obstaculizaba que los operadores de turismo de EEUU pudieran llevar grupos grandes de personas a Cuba.
De todas formas, muchos expertos y políticos del sur de Florida coinciden en que el entrante presidente Donald Trump buscará revertir la medida del presidente Joe Biden lo más pronto posible, más cuando su nominado a secretario de Estado, el actual senador Marco Rubio, siempre se ha mostrado partidario de las sanciones a la isla, y a todos los regímenes antidemocráticos de Latinoamérica.