Qué viene ahora en Venezuela tras el "triunfo" de Maduro que desconoce la oposición
Después de que la madrugada del lunes las autoridades electorales de Venezuela proclamaron oficialmente el triunfo del presidente Nicolás Maduro en las elecciones del domingo, el panorama del país comenzó a complicarse.
Por una parte, Venezuela deberá enfrentar el gran malestar interno de una gran parte de su población, encabezada por la líder de la oposición, María Corina Machado, convencida de que Maduro y su gobierno se atribuyeron la victoria electoral fraudulentamente y, por la otra, el gobierno padece un creciente aislamiento de una comunidad internacional escéptica por la falta de transparencia sobre los resultados.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), la máxima autoridad electoral de Venezuela, está dirigido por Elvis Amoroso, un abogado que después de una larga carrera parlamentaria en las filas del oficialismo fue designado para encabezar la Contraloría General, desde donde inhabilitó políticamente a varios dirigentes de la oposición, incluyendo a Machado.
Estos son los escollos que el discutido triunfo electoral de Maduro impone a Venezuela.
El cuestionamiento internacional de los resultados de Venezuela
Después de que el CNE dio a conocer su primer boletín mostrando a Maduro con una cómoda ventaja sobre el principal candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia, la reacción de la comunidad internacional fue inmediata.
Los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay manifestaron “su profunda preocupación por el desarrollo de las elecciones presidenciales de la República Bolivariana de Venezuela".
Además, señalaron que "exigen la revisión completa de los resultados con la presencia de observadores electorales independientes que aseguren el respeto de la voluntad del pueblo venezolano que participó masiva y pacíficamente”.
Un comunicado publicado por la Cancillería Argentina en X, antes Twitter, dice que los gobiernos de esos países “solicitarán una reunión urgente del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para emitir una resolución que salvaguarde la voluntad popular, enmarcada en la Carta Democrática y los principios fundamentales de la democracia en nuestra región”.
“El conteo de votos debe ser transparente y los resultados no deben arrojar dudas” agrega el comunicado.
Por su parte el gobierno de Panamá anunció este lunes que pondría "en suspenso" sus relaciones con Venezuela tras las denuncias de fraude masivo que convirtieron a Nicolás Maduro en el ganador y que retirará a sus diplomáticos de Caracas.
El presidente chileno Gabriel Boric, elegido por una plataforma de partidos políticos de izquierda, puso en duda los resultados del escrutinio electoral venezolano.
“El régimen de Maduro debe entender que los resultados que publica son difíciles de crear”, escribió Boric en X.
“ Desde Chile no reconoceremos ningún resultado que no sea verificable”, añadió el presidente chileno.
Al igual que sus colegas hemisféricos, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, manifestó en X sus dudas sobre la idoneidad de las elecciones venezolanas. “El proceso hasta el día de la elección y el del escrutinio claramente estuvo viciado. No se puede reconocer un triunfo si no se confía en la forma y los mecanismos utilizados para llegar a él”.
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo que Estados Unidos tiene "serias preocupaciones" sobre el resultado anunciado de las muy disputadas elecciones presidenciales de Venezuela que, según las autoridades, ganó el actual presidente Nicolás Maduro.
Desde en Tokio, Blinken dijo que “es fundamental que cada voto se cuente de manera justa y transparente, que las autoridades electorales compartan información inmediatamente con la oposición y los observadores independientes sin demora y que las autoridades electorales publiquen la tabulación de los votos”.
“La comunidad internacional está observando esto muy de cerca y responderá en consecuencia”, agregó Blinken.
Posible incremento de las sanciones contra el gobierno de Venezuela
Estados Unidos podría establecer nuevas sanciones a Venezuela en función de si su gobierno publica los datos de la elección del domingo, según indicaron de forma anónima altos funcionarios del gobierno de Biden a Bloomberg.
Según el reporte, los funcionarios dijeron que los resultados de la votación no coinciden con los datos independientes que Estados Unidos ha visto, incluyendo encuestas a boca de urna, lo que implica que el resultado oficial puede no reflejar cómo realmente votó el pueblo venezolano.
En abril, el gobierno de Biden restableció sanciones a la mayoría de las operaciones del sector de petróleo y gas de Venezuela, incluyendo la venta a Estados Unidos y otros países, que habían sido levantadas en octubre a fin de apoyar los compromisos entre representantes de la oposición y el régimen de Maduro contenidos en el llamado Acuerdo de Barbados, después de determinar que el gobierno había violado dichos acuerdos.
Nuevo éxodo de venezolanos
De acuerdo a Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), unos 7.7 millones de personas han salido de Venezuela buscando protección y una vida mejor.
La mayoría de ellos, más de 6.5 millones de venezolanos, ha sido acogida por países de América Latina y el Caribe, donde han llegado por la falta de trabajo, servicios básicos y la difícil situación económica que viven en Venezuela.
Muchos de estos venezolanos estaban pendientes de la posibilidad de regresar al país en función del resultado. Y dentro, también muchos otros hablaban de abandonarlo si no había cambio en el gobierno.
Según un estudio publicado en mayo por la encuestadora local ORC Consultores, entre el 12.5% y el 18% de los venezolanos decían que pensaban dejar el país según el resultado de las elecciones presidenciales. Según la encuesta, los partidarios del candidato de la oposición fueron más propensos a decir que buscarían irse que los partidarios de Maduro.
Protestas contra la reelección de Maduro
A menos de 24 horas del cierre de las urnas y poco después de la proclamación del triunfo de Maduro, las protestas en Venezuela comenzaron a hacerse notar.
Desde los típicos ‘cacerolazos' hasta los más peligrosos cierres de calles, las manifestaciones se han comenzado a sentir en varias ciudades de Venezuela.
Según la agencia AFP, cientos de personas protestaron el lunes en barrios populares de Caracas contra la cuestionada reelección de Maduro. "¡Y va a caer, y va a caer, este gobierno va a caer!", gritaban manifestantes bajo la lluvia en la gigantesca barriada de Petare, la mayor de Caracas. "¡Que entregue el poder ya!", exclamaban otros.
Las consignas eran intercambiadas por el llamado de "¡Libertad, libertad!" que caracterizó la campaña de la oposición.
Imágenes en redes sociales muestran a un grupo de personas derribar una estatua de Hugo Chávez en Falcón.
A medida en que crecen las manifestaciones también crece el riesgo de una represión brutal como la que el gobierno de Maduro usó contra otros brotes de protestas 2014, 2017 y 2019, con un resultado de más de 150 muertos, y varios miles de heridos y detenidos en todo el país.
Vea también: