null: nullpx
Tragedias

El regreso impensado de Trump al poder, feroces huracanes y una guerra sin fin: 10 hechos que marcaron 2024

Este 2024 estuvo marcado por la intensificación de conflictos y guerras, procesos electorales clave y sus implicaciones, eventos deportivos, desastres naturales y avances tecnológicos. Aquí te mostramos 10 de ellos.
Publicado 29 Dic 2024 – 08:15 AM EST | Actualizado 29 Dic 2024 – 08:15 AM EST
Comparte
Cargando Video...

2024 ha sido un año de grandes acontecimientos en el mundo, marcado por la intensificación de conflictos y guerras, procesos electorales clave y sus implicaciones, grandes eventos deportivos, desastres naturales y avances científicos y tecnológicos, como el polémico y rápido desarrollo de la inteligencia artificial.

Este fue uno de los años más intensos en cuanto a procesos electorales: más de 60 países acudieron a las urnas. Algunas de estas elecciones ya están teniendo impacto mundial.

También fue un año de conflictos bélicos. No solo continúa la larga guerra en Ucrania, sino que también se intensificó y extendió la guerra en Gaza hasta Líbano y por primera vez se atacaron de forma directa Israel e Irán, complicando cada vez más la situación en Medio Oriente, una región que volvió a sacudirse para cerrar el año con la inesperada caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria.

Se calculan de forma preliminar más de 300,000 millones de dólares en pérdidas económicas causadas por desastres naturales en todo el mundo. Expertos aseguran que muchos de estos desastres han sido alimentados por el cambio climático, que pasa cada vez una factura más alta a la humanidad. 2024 quedará para la historia como el año más cálido jamás registrado.

Importantes personalidades del mundo del arte, el cine, el deporte y la literatura fallecieron este año, como el compositor y productor Quincy Jones o el famoso actor francés Alain Delon.

Pero en estos 12 meses también hubo buenas noticias, como importantes avances médicos y tecnológicos. Nuevas terapias genéticas y tratamientos innovadores ofrecieron esperanzas para enfermedades crónicas, mientras que se lograron avances en la lucha contra el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

Aquí te resumimos 10 momentos importantes que marcaron este 2024:

1. Elecciones en EEUU: del retiro de Biden a la victoria de Trump

Las elecciones presidenciales de este año en Estados Unidos fueron históricas. Varios momentos del proceso electoral sentaron precedentes. Ya el hecho de que se volvieran a enfrentar un presidente con un expresidente de un solo mandato anterior era histórico. También eran los dos candidatos con más edad.

Mientras los republicanos ganaban terreno adueñándose y creando narrativas sobre inmigración y economía, las cosas no parecían ir bien para Biden y todo empeoró tras su mal desempeño en el debate presidencial con Donald Trump.

Para hundir aún más las expectativas del demócrata, sucedió otro hecho impensable que dio aún más popularidad al republicano: un hombre armado disparó contra el expresidente en un mitin en Pensilvania y una bala lo rozó en la oreja. Un simpatizante que participaba en el rally falleció por disparos. Tras el intento de atentado, condenado por todo el mundo, Trump, con una venda en la oreja, se mostró a sí mismo como renacido y salvado por una fuerza mayor.

Pero en pleno auge de la popularidad de Trump, el presidente Biden anunció su retirada de la campaña y dio su apoyo a la vicepresidenta Kamala Harris como candidata. Esto generó un terremoto político entre los demócratas, a poco tiempo de su Convención Nacional, pero las principales figuras del partido no tardaron en alinearse detrás de Harris, primera mujer negra y de origen asiático en ser candidata a la presidencia por uno de los dos partidos mayoritarios. Con energía renovada, su candidatura empezó a despegar y ganar tracción y gran apoyo en redes sociales y movimientos de base. Rápidamente empezó a acortar distancia en las encuestas y su campaña rompió record de recaudaciones.

Tras una encarnizada campaña electoral, Donald Trump ganó la elección con un margen más amplio del que se esperaba, para convertirse nuevamente en presidente de Estados Unidos, algo que no había alcanzado ningún otro expresidente desde que Grover Cleveland ganara las elecciones en 1892. Al mismo tiempo, Trump también sentó un nuevo precedente: ser el primer presidente electo siendo un criminal convicto.

2. Se extiende la guerra en Medio Oriente

En 2024, el conflicto en Medio Oriente se intensificó significativamente, ampliándose desde Gaza hacia el Líbano y profundizando las tensiones entre Irán e Israel.

Este año, la crisis humanitaria en Gaza por los constantes bombardeos de Israel y el bloqueo de la ayuda humanitaria no hizo más que agudizarse. Cerca de 45,000 personas han perdido la vida en el enclave palestino desde que empezó la guerra en octubre de 2023, de ellas muchas mujeres y niños.

Medio Oriente vivió este año hechos de violencia insólitos, como los primeros ataques directos entre Israel e Irán. El primero ocurrió el 13 de abril, como respuesta a un bombardeo israelí a la embajada iraní en Damasco, en el que murieron varios altos oficiales de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC). En respuesta, Irán lanzó una operación llamada 'Honest Promise', lanzando misiles y drones desde su territorio contra objetivos militares en Israel. La mayoría fueron interceptados, en una operación conjunta entre Israel, Estados Unidos y Jordania. Israel, presionado para no escalar, respondió con un ataque limitado.

En julio, un ataque atribuido a Israel en Teherán mató a Ismail Haniyeh, líder político de Hamas, lo que desencadenó amenazas de represalia por parte de Irán. Finalmente, en octubre, se produjo el segundo ataque directo de Irán a Israel. Teherán lanzó casi 200 misiles contra Israel, causando daños dispersos e incendios. Una vez más, la mayoría fueron interceptados, aunque algunos lograron impactar. En respuesta, Israel realizó una serie de ataques aéreos sobre objetivos militares en Irán.

Desde que empezó la guerra en Gaza la milicia libanesa Hezbollah, apoyada por Irán, ha atacado reiteradamente a Israel y viceversa. Aunque el intercambio de fuego ha sido continuado, las tensiones fueron escalando, en especial después de otro hecho que marcó el año en la región: dos oleadas de explosiones masivas en septiembre de beepers y walkie talkies de la milicia libanesa en lo que se cree fue una larga y bien calculada operación de los servicios de inteligencia israelíes. Al menos 13 personas murieron y miles resultaron heridas. Este evento marcó un momento crítico en el contexto de la escalada de tensiones en Oriente Medio, ya que Hezbollah prometió represalias contra Israel.

Cargando Video...
Cinco hechos clave para entender la rápida escalada del conflicto entre Israel y Hezbollah


Para prevenir una posible acción de Hezbollah, Israel arreció sus bombardeos contra el sur de Líbano y suburbios de Beirut. El 24 de septiembre más de 550 personas murieron en Líbano por ataques aéreos israeliés y comenzó un éxodo de población que fuentes libanesas aseguran que ha sido el desplazamiento más grande del país en décadas.

Cuatro días después, el 28 de septiembre, Israel mató a Hassan Nasrallah, líder de Hezbollah. Su asesinato marca otro momento decisivo hacia una guerra total inevitable. Finalmente, después de rechazar una propuesta de alto el fuego presentada en la ONU, israel lanzó su incursión terrestre en Líbano el 1 de octubre.

Tras presiones y la mediación de Francia y Estados Unidos, el 27 de noviembre entró en vigor un acuerdo de cese el fuego entre Israel y Hezbollah, que ha traído un gran alivio al Líbano, un país sumido además en una crisis económica. Sin embargo, algunos ataques cruzados amenazan la estabilidad y el cumplimiento del acuerdo.

3. La mortal DANA en Valencia, España

El 29 de octubre se convirtió en un día de luto para España. Ese día las intensas lluvias en el este del país, sobre todo sobre la región de Valencia, provocaron inundaciones históricas que dejaron al menos 230 muertos (222 en la Comunidad Valenciana) y daños económicos por más de 30,000 millones de euros (más de 31,000 millones de dólares).

Muchos puntos de Valencia recibieron más de 300 litros por metro cuadrado (l/m²) entre el 29 y el 30 de octubre, y una estación meteorológica de Chiva recibió 491 l/m² en solo ocho horas, el equivalente a un año de precipitaciones. Se trató de una 'Depresión aislada en niveles altos' o 'DANA', lo que antiguamente se conocía como 'gota fría'.

Este fenómenos meteorológico se produce cuando una masa de aire frío que se desprende de la circulación general de la atmósfera queda aislada en altitudes superiores a 5,000 metros. Este contraste entre el aire frío en altura y el aire cálido y húmedo en la superficie provoca inestabilidad atmosférica, generando lluvias torrenciales, tormentas eléctricas y, en casos extremos, inundaciones. Las DANAs son más comunes en otoño en regiones mediterráneas como España, ya que el mar cálido intensifica la evaporación y la formación de nubes de tormenta.

En Valencia, el barranco del Poyo y otros cauces fluviales se desbordaron, inundando varias localidades como Chiva, Paiporta, Sedaví, Alfafar, Benetússer o Massanassa, entre otras. En las imágenes se pueden ver torrentes de agua y lodo entrando en localidades como un tsunami. Muchas personas fueron arrastradas en las calles, dentro de sus autos, en garajes, o incluso, dentro de viviendas. Miles de hogares, negocios y vehículos quedaron destruidos o arruinados.

Los ciudadanos y sobrevivientes de las inundaciones están molestos por lo que consideran un manejo negligente o inepto de esa emergencia climática. El gobierno autonómico de Carlos Mazón, del Partido Popular, no emitió alertas a los teléfonos celulares de las personas hasta que las inundaciones ya habían comenzado en algunas áreas. Muchos dijeron haberlas recibido con el agua al pecho. Manifestaciones multitudinarias han exigido su dimisión. Se han iniciado investigaciones judiciales por posibles negligencias istrativas.

Las autoridades se vieron abrumadas por la magnitud de los daños y tardaron días en reforzar las tareas de rescate y recuperación. Todavía continúa la limpieza de capas y capas de barro en muchas localidades, así como la retirada de escombros. Cuatro personas continúan desaparecidas.

La tragedia generó una respuesta masiva de solidaridad, con organizaciones humanitarias y ciudadanos acudiendo al lugar para asistir a los damnificados. Las imágenes de los voluntarios de Valencia se han convertido en un ícono.

Cargando Video...
Miles de voluntarios prestan su ayuda tras las catastróficas inundaciones en España

4. Victoria de Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México

Las elecciones presidenciales en México marcaron un momento histórico, con Claudia Sheinbaum convirtiéndose en la primera mujer presidenta del país. Este hecho consolidó la continuidad del proyecto político del expresidente López-Obrador y su partido, Morena, reafirmando el enfoque en políticas progresistas.

Su liderazgo promete abrir un nuevo capítulo en la política mexicana, a la vez que enfrenta importantes retos, como la seguridad, la lucha contra el narcotráfico, el sistema de salud o la inmigración hacia Estados Unidos.

Con la victoria electoral de Trump, se complica el panorama para la vital relación de vecindad de México con EEUU y Sheinbaum, quien tomó posesión el 1 de octubre, ya ha tenido que responder, de forma diplomática, pero firme, a las amenazas de aranceles del presidente electo.

5. Los Juegos Olímpicos de París

Los Juegos Olímpicos de París 2024 se desarrollaron en la capital sa del 26 de julio al 11 de agosto. Fueron unas Olimpiadas diferentes, deslumbrantes y también polémicas.

Se destacaron por un enfoque en la sostenibilidad y la diversidad, la inclusión de nuevas disciplinas como el breakdance, y el uso de lugares icónicos de la 'ciudad de las luces' para las competiciones.

Por primera vez, la inauguración no fue en un estadio olímpico, sino en el río Sena, arteria natural de la ciudad, por donde las delegaciones desfilaron en barcos.

Entre las competiciones, la de gimnasia fue una de las más esperadas y emocionantes, con el regreso de Simone Biles por todo lo alto, llevándose tres medallas de oro y una de plata.

Por otra parte, la pelea de boxeo entre la argelina Imane Khelif y la italiana Angela Carini desató un amplio y tortuoso debate sobre la elegibilidad de Khelif para competir como mujer. Sin embargo, a pesar de que la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) la había descalificado el año anterior, así como a la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting, el Comité Olímpico Internacional (COI) permitió que Khelif y Lin compitieran, alegando que sus descalificaciones en 2023 habían sido “repentinas y arbitrarias”, y que “toda persona tiene derecho a practicar deporte sin discriminación”. El COI afirmó que ambas boxeadoras son mujeres, que padecen hiperandrogenismo. Ambas ganaron el oro olímpico en sus categorías.

Pero esta no fue la única polémica de París 2024. La calidad del agua en el río Sena generó preocupaciones, ya que varios atletas se enfermaron tras nadar en sus aguas en competencias como el triatlón. La villa olímpica también fue criticada por sus condiciones, como la pobre comida, la falta de aire acondicionado o las llamadas camas "antisexo", hechas de cartón.

Y otra de las grandes polémicas de los juegos fue la supuesta representación de 'La última Cena' de Leonardo DaVinci en la inauguración, cuya recreación muchos consideraron inapropiada, con la DJ y productora Barbara Butch, un ícono LGBTQ+, flanqueada por artistas drag y bailarines. Los organizadores pidieron disculpas públicas a quien se hubiera sentido ofendido, y dijeron que no habían pretendido escenificar el pasaje cristiano, sino una escena pagana de Dionisio, dios griego de las festividades y el vino y padre de Sequana, la diosa del río Sena.

Pero además de polémicas, los juegos también estuvieron llenos de emociones, hazañas deportivas y un llamado a la diversidad y la inclusión. Un momento memorable fue el selfie que se hicieron los jugadores de tenis de mesa de Corea del Sur y Corea del Norte en el podio de premiaciones.

Además de los Juegos Olímpicos, este año coincidieron en junio otros dos esperados eventos deportivos: la Eurocopa, que se celebró en Alemania del 14 de junio al 14 de julio, en la que España se coronó campeona, y la Copa América, que se celebró en Estados Unidos entre el 20 de junio y el 14 de julio, con el triunfo de Argentina.

6. El carguero Dali derriba puente de Baltimore

El 26 de marzo de 2024 el carguero Dali, con bandera de Singapur y lleno de contenedores, chocó contra uno de los pilares del puente Francis Scott Key, de Baltimore, que colapsó por el impacto. El incidente provocó la muerte de seis personas. Eran trabajadores que se encontraban haciendo tareas de reparación de calles en el puente cuando este se derrumbó. Los seis eran latinos. El tráfico del puerto de Baltimore, una infraestructura clave para Maryland, quedó interrumpido durante meses.

El barco quedó atrapado entre los escombros durante casi dos meses, con una enorme estructura de acero cubriendo su proa. El 20 de mayo fue reflotado y guiado de regreso a puerto .hasta el 24 de junio que zarpó de Baltimore, casi tres meses después del incidente. No fue hasta el 19 de septiembre que salió finalmente de Estados Unidos hacia China, a donde llegó el pasado mes de noviembre, para someterse a importantes reparaciones.

Una actualización de septiembre de la investigación del accidente a cargo de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte reveló que un cable suelto podría haber causado los problemas eléctricos que afectaron al Dali. El barco salía con destino a Sri Lanka cuando falló su dirección debido a la pérdida de potencia. El barco sufrió al menos cortes de energía antes del accidente, uno de ellos a causa de un error humano.

El Departamento de Justicia de EEUU demandó a los propietarios y operadores del barco, que deberán pagarle a EEUU más de 100 millones de dólares. La ciudad de Baltimore y algunos familiares de las víctimas también han interpuesto acciones legales.

7. Elecciones en Venezuela y la consiguiente crisis post-electoral

Las elecciones presidenciales en Venezuela de 2024 se llevaron a cabo el 28 de julio, en un contexto marcado por la polarización política, la persecución a opositores y cuestionamientos sobre la transparencia del proceso, a la vez que una coalición opositora unida, que logró una gran movilización popular.

La jornada se caracterizó por denuncias de irregularidades. Finalmente, el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Nicolás Maduro como presidente reelecto con el 51.2% de los votos, mientras la oposición, representada por Edmundo González Urrutia y liderada por María Corina Machado, reclamó su victoria respaldada por el 80% de las actas escrutadas, según datos recopilados por ellos mismos.

La oposición creó una plataforma en línea para verificar las actas, afirmando que estos documentos mostraban un resultado categóricamente distinto, con González obteniendo más de 6 millones de votos. Sin embargo, el sitio web fue bloqueado en Venezuela, lo que dificultó el de los ciudadanos a la información. Líderes internacionales, como el expresidente argentino Alberto Fernández, solicitaron la publicación transparente de las actas completas para aclarar las dudas sobre el proceso, pero el régimen de Maduro no cumplió con esta demanda, generando mayor desconfianza en el proceso electoral

La falta de publicación oficial de las actas por parte del CNE y las denuncias de fraude intensificaron las tensiones, dando lugar a protestas en todo el país y a una consiguiente ola represiva, que ha seguido impulsando la emigración.

En el mes de octubre, la Misión Internacional Independiente de Naciones Unidas para Venezuela publicó un informe en el que aseguraba tener "motivos razonables" para creer que el gobierno de Nicolás Maduro cometió "crímenes de lesa humanidad" antes, durante y después de las elecciones. El documento, que incluía casos ilustrativos, acusaba a fuerzas de seguridad y grupos civiles armados progubernamentales de asesinatos, desapariciones forzadas, actos de tortura y violencia sexual y de género.

Cargando Video...
El cuarto de los locos, el ataúd: estas son las celdas de tortura creadas por el gobierno de Maduro

8. Una histórica y devastadora temporada de huracanes en el Atlántico

La temporada de huracanes del Atlántico de 2024 fue calificada por los meteorológos como "muy movida". Dejó un saldo un saldo de 11 huracanes, en comparación con el promedio de siete, y un legado de muerte y destrucción.

Cinco de esos huracanes tocaron tierra en el territorio continental de Estados Unidos: Beryl, Debby, Francine, Helene y Milton. Dos de ellos lo hicieron como grandes huracanes.

Estos tres huracanes se destacaron por su impacto y características excepcionales en la temporada 2024:

  • El huracán Beryl se convirtió en el primer huracán de categoría 4 registrado que se formó en el mes de junio, al azotar la isla de Carriacou en Granada. En Jamaica, destruyó cultivos y casas y dejó dos muertos. El 1 de julio, la tormenta se intensificó hasta convertirse en el huracán de categoría 5 más temprano en la historia del Atlántico. Los huracanes importantes (categoría 3 y superior) no suelen verse hasta el 1 de septiembre, según el Centro Nacional de Huracanes.
  • En septiembre, el huracán Helene causó daños catastróficos en el sureste de Estados Unidos y fue la tormenta más mortal que azotó el territorio continental de Estados Unidos desde el huracán Katrina en 2005. Murieron más de 200 personas. Carolina del Norte estima que la tormenta causó al menos $48,800 millones de dólares en daños directos o indirectos, con casas, sistemas de agua potable, granjas y bosques destruidos. Florida, Georgia, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia también sufrieron daños importantes.
  • El huracán Milton tocó tierra como categoría 3 cerca de Siesta Key, Florida, el 9 de octubre, generando cerca de 46 tornados en diferentes zonas del estado. Las lluvias torrenciales provocaron inundaciones localizadas con acumulaciones de 25 a 38 cm o más. La marejada ciclónica de Milton causó daños considerables entre Siesta Key y Ft. Myers Beach. La rápida intensificación de Milton fue notable, con un aumento de 90 mph (145 km/h) en la velocidad del viento en un período de 24 horas.

9. La caída de Bashar al-Assad en Siria

Una inesperada y rápida ofensiva rebelde en Siria hizo caer el régimen de Bashar al-Assad, poniendo fin a un gobierno de décadas de los Assad en ese país.

Los avances rebeldes fueron los mayores de los últimos años y vieron caer las ciudades de Alepo, Hama y Homs en cuestión de días, mientras el ejército sirio apenas ofreció resistencia. Rusia, Irán y el grupo militante Hezbollah, que proporcionó un apoyo crucial a al-Assad durante el levantamiento, lo abandonaron en los últimos días, desbordados por sus propios conflictos.

Los rebeldes sirios están liderados por el grupo Hayat Tahrir al-Sham, o HTS, que tiene sus orígenes en Al-Qaeda y es considerado una organización terrorista por Estados Unidos y las Naciones Unidas. Sin embargo, su líder, al-Golani, ha buscado rehacer la imagen del grupo y dice que está comprometido con una Siria que sirva a todos sus ciudadanos, incluidas importantes minorías religiosas y étnicas.

10. De Quincy Jones a Maggie Smith: celebridades que murieron

Otros momentos que han marcado este año son las muertes de destacadas personalidades del mundo del arte, las letras, la música o el deporte. A continuación recordamos a algunos:


  • Alexei Navalny: principal opositor del presidente ruso Vladimir Putin, Navalny falleció el 16 de febrero en una cárcel rusa en el Ártico en condiciones sospechosas. Tenía 47 años y cumplía una condena de 19 años por liderar una organización "extremista". Tras su muerte, las autoridades rusas intensificaron una campaña contra los partidarios, aliados y familiares del crítico del Kremlin, deteniendo a periodistas que cubrieron sus audiencias judiciales y añadiendo a su esposa, Yulia Navalnaya, a una lista negra de "terroristas y extremistas".
  • Alain Delon: una de las grandes leyendas del cine francés, Delon falleció el 18 de agosto de 2024 a los 88 años, tras una larga carrera empañada por la enfermedad y las desavenencias familiares en el ocaso de su vida. Su familia confirmó su muerte a través de un comunicado, señalando que el actor había muerto "serenamente" en su residencia en Douchy. Galán por excelencia durante décadas, a las órdenes de maestros como Luchino Visconti o Jean-Paul Godard, Delon había desaparecido prácticamente de la gran pantalla desde finales de los años '90, pero no de la prensa rosa o la televisión, con declaraciones controvertidas y problemas domésticos.
  • Dame Maggie Smith: la aclamada actriz británica conocida por su talento y su agudo sentido del humor, falleció el 27 de septiembre de 2024 a los 89 años. La noticia fue confirmada por sus hijos, Toby Stephens y Chris Larkin, quienes compartieron que Smith murió pacíficamente en el hospital rodeada de amigos y familiares. A lo largo de su carrera, que abarcó más de 70 años, Smith dejó una huella imborrable en el cine, la televisión y el teatro, con papeles icónicos como la profesora McGonagall de Harry Potter y la condesa viuda Violet Crawley en Downton Abbey. Ganó dos premios Oscar, varios BAFTA, Golden Globes y Emmys, y fue reconocida como una de las grandes figuras de la interpretación británica.
  • Silvia Pinal: la icónica actriz mexicana, falleció el 28 de noviembre de 2024 a los 94 años. Tras su deceso, se realizó una ceremonia privada de despedida, y el 30 de noviembre, el Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México rindió un homenaje póstumo a la gran diva del cine mexicano
  • Lyam Payne: exintegrante de One Direction, Payne falleció el 16 de octubre de 2024 a los 31 años en Buenos Aires, Argentina, tras caer desde un balcón de su habitación en un hotel. Previamente, el personal del hotel había solicitado asistencia policial debido a su comportamiento errático, aparentemente relacionado con el consumo de drogas y alcohol. Aunque las investigaciones siguen, no se encontraron señales de que alguien más estuviera involucrado en el incidente. Sin embargo, tres personas fueron acusadas de suministrarle drogas y una de ellas también fue acusada de abandonar a una persona en estado de vulnerabilidad.
  • Fernando Valenzuela: Fernando Valenzuela, la leyenda del béisbol mexicano y exlanzador de los Dodgers de Los Ángeles, falleció el 2 de octubre de 2024 a los 63 años. La causa principal de su muerte fue un choque séptico, una grave infección que afectó su organismo, además de complicaciones relacionadas con cirrosis alcohólica descompensada y esteatohepatitis no alcohólica, condiciones que dañan el hígado. También se sospecha que padecía la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, un raro trastorno degenerativo del cerebro. Tras su fallecimiento, sus restos fueron cremados y descansan en el Forest Lawn Memorial Park en Hollywood Hills, California.

Mira también:

Cargando Video...
Revelan la causa de la muerte de Fernando Valenzuela: esto dice su certificado de defunción
Comparte
RELACIONADOS:Elecciones México 2024