null: nullpx
Estatus de Protección Temporal

"Una noticia así nos llena de tristeza": las dudas y angustia de venezolanos tras la orden que cancela la extensión del TPS

Desde el martes por la noche, más de 500,000 venezolanos con TPS comenzaron a cuestionarse qué pasará con ellos luego de que se conociera que el gobierno de Trump canceló la extensión del Estatus de Protección Temporal. Para algunos, ese beneficio es lo único que les permite su permanencia legal en el país.
Publicado 29 Ene 2025 – 03:38 PM EST | Actualizado 29 Ene 2025 – 04:13 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Liskart Yepes se despertó este miércoles con el WhatsApp lleno de mensajes de inmigrantes venezolanos con Estatus de Protección Temporal (TPS) a los que ayuda con sus trámites, porque ella es paralegal. Le preguntaban si quedarían indocumentados en Estados Unidos tras el anuncio de que el gobierno de Donald Trump cancelaba la extensión del TPS dada por el expresidente Joe Biden.

Ella misma sintió el vacío en el estómago: es venezolana y beneficiaria del TPS desde abril de 2024.

"No entendemos por qué quitan la extensión al TPS. Muchos nos podríamos quedar sin estatus (...) Si lo quitan quedaré desamparada al 100%", dice a Univision Noticias Yepes, que vive en Carolina del Sur y recién el 18 de enero introdujo su petición de residencia permanente como esposa de ciudadano. Por ahora, en su día a día, asegura que sin la protección que le da el TPS no podrá renovar la licencia, que se le vence en un mes; tampoco podrá manejar. No podrá viajar a Colombia para visitar a su padre cuando estuvo enfermo, como lo hizo en agosto pasado con un permiso.

Verse en un futuro sin TPS la pone a pensar en algo tan básico como estar en Walmart haciendo la compra y que un policía le pregunte por sus papeles, sobre todo en momentos en que resuenan las noticias sobre redadas migratorias en todo el país: "¿Qué le voy a decir? ¿Que tengo que esperar dos años para que me aprueben la residencia?".

Este miércoles, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó que rescindía la extensión que Biden había dado al TPS para los venezolanos. Esta los protegía con TPS hasta el 2 octubre de 2026. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en su página informó que los venezolanos no quedarían protegidos hasta la prórroga dada por Biden, sino hasta el 10 de septiembre de 2025. En su cuenta de la red social X asegura que bajo ese estatus se encuentran de la organización criminal venezolana Tren de Aragua, que el mismo Trump declaró como organización terrorista en una de sus primeras órdenes ejecutivas.

Aunque no se sabe cuántos de esa banda están en Estados Unidos, sí se conoce que más de 505,000 venezolanos están protegidos por el TPS. Ahora está en manos de Noem el anuncio sobre la permanencia de esta medida y la extensión de la fecha que le permitirá a estos inmigrantes —cuyo TPS vence el 3 de abril de 2025— tener un estatus legal en el país.

Junto a los venezolanos, los hondureños y los nicaragüenses son quienes están a la espera de una extensión de su TPS. Sus protecciones están vigentes hasta el 5 de julio de 2025.

El abogado de inmigración Héctor López explicó a Univision Noticias que "las personas que tengan sus TPS aprobados hasta abril y hasta septiembre de este año, respectivamente, siguen teniendo TPS válidos y vigentes". Precisó que el estatus no se está revocando: "Lo único que se ha revocado en este punto es el decreto de extensión que había sido emitido por el secretario de Seguridad Nacional anterior".

TPS, una protección segura

Hasta ahora, para Yepes el TPS había sido una protección infalible. Con él pudo estudiar para hacerse paralegal y ahora puede trabajar. Gracias a este beneficio temporal ahora tiene su empresa propia, con la que ayuda a de la comunidad al preparale las planillas de impuestos por menor precio o al ayudarlos a llenar sus formularios de inmigración.

"Yo llegué aquí y he trabajado legalmente. Yo he declarado impuestos. Mi vida aquí está legal. No tengo multas, no tengo nada. Uno hace las cosas bien en este país. Y yo sé que ha entrado gente mala. Cualquier país tiene gente mala, pero ya de ahí a generalizar...", lamenta.

Univision Noticias conversó brevemente con otra venezolana con TPS que prefirió no dar su nombre. Igual que los clientes de Liskart Yepes, ella aseguró que se sentía "muy angustiada": "Hemos hecho tanto en este país de manera legal, que amanecer con una noticia así nos llena de tristeza", dijo en un mensaje de texto al hablar por ella y por su hija, también con TPS.

"No paro de llorar", le escribió una clienta a Yepes por WhatsApp. "¿Eso significa que no se puede renovar más nunca?", se lee en otro de los mensajes. "¿Es cierto eso?", dudaba otra persona.

Biden puso en marcha medidas temporales para proteger temporalmente a los venezolanos en Estados Unidos que habían huido de su país y también para frenar la llegada de venezolanos por la frontera sur en números nunca antes vistos. El TPS entra en la primera categoría y entre las segundas se cuenta el 'parole humanitario'. Este permitía que una persona con estatus legal en Estados Unidos hiciera una petición de familiares o conocidos, siempre que pudiera demostrar que podía darles soporte económico por los dos años que duraba este permiso. En ese tiempo, los beneficiarios debían moverse hacia otro estatus migratorio que les permitiera quedarse de forma legal en Estados Unidos. Pero entre sus primeras órdenes ejecutivas, Trump también suspendió esta política.

"Tengo clientes que entraron con 'parole humanitario' y para quienes su única opción es el TPS. Tengo clientes a quienes las cortes les negaron los casos de asilo. Les quitas el asilo, les quitas el TPS. No tiene sentido, los dejas sin nada". reclama. "Creo que es jugar con la parte emocional. Les das para estar aquí, que contribuyan con la economía, y luego les quitas todo".

Aunque Yepes está a la espera de la aprobación de su residencia, dice que lo único que ella misma tiene seguro es su TPS. Cuenta que esta noticia la hace sentir "como cuando te sientes protegido por tu mamá y ella se va. Nos dieron una protección, cambió el presidente y nos la quitaron como si se tratara de una cosita menor".


Comparte