null: nullpx
Donald Trump

El gobierno de Trump revoca el TPS para los venezolanos que obtuvieron esa protección en 2023

Los venezolanos que recibieron el Estatus de Protección Temporal (TPS) en 2023 perderán la protección 60 días después de que el gobierno publique oficialmente su suspensión.
Publicado 2 Feb 2025 – 02:49 PM EST | Actualizado 3 Feb 2025 – 09:01 AM EST
Comparte
Cargando Video...

El gobierno de Donald Trump revocó el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos que obtuvieron ese beneficio en 2023, se acuerdo con la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi L. Noem . Se trata de aproximadamente 350,000 venezolanos que quedarán desprotegidos ante una posible deportación de Estados Unidos 60 días después de que el gobierno publique oficialmente su suspensión, agregó ese periódico.

Noem decidió poner fin a las protecciones humanitarias temporales de venezolanos que buscaron refugio en Estados Unidos en los últimos años, poniéndolos en riesgo inminente de verse obligados a regresar al régimen autocrático de Nicolás Maduro que dejaron atrás.

La alta funcionaria no brindó fecha en la que se publicará la cancelación. De acuerdo con la notificación a la que The New York Times tuvo , otro grupo de más de 250,000 venezolanos que tiene la protección vigente hasta septiembre no se verá afectado por el momento, pero podría perder la protección en el futuro, agregó el informe.

El pasado miércoles, la secretaria de Seguridad Nacional confirmó que rescindía la extensión que el gobierno de Joe Biden había dado al TPS para los venezolanos. Esta los protegía con TPS hasta el 2 octubre de 2026.

En su cuenta de la red social X, Noem asegura que bajo ese estatus se encuentran de la organización criminal venezolana Tren de Aragua, que el mismo Trump declaró como organización terrorista en una de sus primeras órdenes ejecutivas. Aunque no se sabe cuántos de esa banda están en Estados Unidos, sí se conoce que más de 505,000 venezolanos están protegidos por el TPS.

Trump ya había intentado eliminar este estatus temporal en su primer mandato, pero enfrentó barreras legales que cuestionaron la forma en que eliminó tales protecciones.

Qué es el Estatus de Protección Temporal

El Estatus de Protección Temporal (TPS) fue creado para proteger a aquellos migrantes que no pueden ser devueltos a su país ya que este enfrenta un conflicto o un desastre natural. El TPS les permite vivir y trabajar en Estados Unidos sin temor a ser deportados.

Aproximadamente 1 millón de inmigrantes de 17 países están protegidos por el TPS, incluyendo personas procedentes de Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua, Afganistán, Sudán, Ucrania y Líbano. Los venezolanos son uno de los mayores beneficiarios del programa.

La designación del TPS otorga a las personas autoridad legal para estar en el país pero no proporciona un camino a largo plazo para que obtengan la nacionalidad. Dependen de que el gobierno renueve su estatus cuando expira. Los críticos del prógrama han dicho que con el tiempo, la renovación del TPS se vuelve automática, independientemente de lo que esté sucediendo en el país de origen de la persona.

Además de los venezolanos, el gobierno de Biden también extendió poco antes de concluir su mandato la protección de más de 230,000 salvadoreños, 103,000 ucranianos y 1,900 sudaneses que viven en Estados Unidos.

La crisis en Venezuela

Más de 7.7 millones de personas han abandonado Venezuela como resultado de la agitación política, la inestabilidad socioeconómica y la actual crisis humanitaria que atraviesa esa nación, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (UNHCR). Se estima que más de 700,000 de ellos han llegado a Estados Unidos.

Miles de venezolanos cruzan las fronteras de los países sudamericanos y centroamericanos a pie, muchos de ellos sin saber cuál será su destino final, desencadenando "la mayor crisis de desplazamiento externo en la historia reciente de América Latina", según la Organización Internacional para la Migración (IOM).

Los venezolanos vieron como la gran esperanza para la resolución de la crisis de su país se esfumó cuando los autoridades electorales de Venezuela declararon vencedor de las elecciones de julio al preesidente Nicolás Maduro, sin publicar las actas que sustentan los resultados y recuentos de votos detallados para respaldar su afirmación.

Expertos de Naciones Unidas y del Centro Carter, quienes por invitación del gobierno de Maduro observaron las elecciones, determinaron que los resultados anunciados por las autoridades electorales carecían de credibilidad.

A principios de octubre, el Centro Carter presentó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) las actas originales de los comicios. Los representantes de la organización dijeron que las elecciones habían tenido lugar en un "campo de juego desigual" y aseguraron que los documentos que presentaban demostraban la victoria del líder opositor Edmundo González Urrutia sobre Maduro.

Con información de The Associated Press.

Mira también:

Cargando Video...
Estos son los principales cambios que conlleva la ley Laken Riley
Comparte
RELACIONADOS:Política