null: nullpx
Reforma Migratoria

Congresistas republicanos presentan plan fronterizo similar a la 'tolerancia cero' de Trump

Además de incluir la reanudación de los trabajos de construcción del muro en la frontera con México, el plan exige eliminar la política del 'catch and release´ y califica a los solicitantes de asilo procesados y liberados por el gobierno federal de extranjeros ilegales.
Publicado 4 May 2023 – 12:10 PM EDT | Actualizado 4 May 2023 – 12:10 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Dos congresistas republicanos presentaron un plan migratorio que busca que el gobierno de Joe Biden reinicie la construcción del muro en la frontera con México, eliminaría la política del ‘catch and release’ (atrapar y soltar) y pondría fin a la Autoridad Ejecutiva sobre asuntos de inmigración.

Patrocinado por los legisladores Mario Díaz-Balart (Florida) y Tom McClintock (California), la iniciativa denominada "Ley para asegurar la frontera de 2023" es similar, en la mayor parte de sus proposiciones, a la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del expresidente Donald Trump.

“La práctica de capturar y liberar (catch and release) data de los años 1990 y permite que un extranjero sea liberado después de ser aprehendido, por ejemplo, por una infracción de tránsito y no tuviera ningún otro crimen”, explica Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego. “No se trata de un procedimiento estándar, sino del uso de la discreción del agente que la utiliza”, agregó.

En 2017 el entonces presidente Trump dijo que esta política, junto con el Acuerdo Judicial Flores de 1997, que prohíbe la deportación de menores y exige que sea un juez de inmigración quien decida sus futuros en Estados Unidos, eran “lagunas” que dificultaban su política migratoria y trató de eliminarlas, pero los tribunales de justicia se lo impidieron.

Desde que fue aprobada por el legislativo, la herramienta cuestionada por los republicanos ha permitido la liberación de miles de extranjeros indocumentados que han llegado a la frontera en los últimos años en busca de asilo cuyos casos fueron referidos a los tribunales de inmigración y liberados mientras prosiguen sus procesos de deportación.

“Los liberamos (bajo el Programa de Alternativas de Detención -ATD-) porque no hay recursos suficientes y la infraestructura actual no da abasto para mantenerlos detenidos”, dijeron fuentes del DHS consultadas por Univision Noticias que pidieron no revelar sus nombres. “Se ha utilizado la discrecionalidad en individuos que no representan una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos”.

Detalles del plan Díaz-Balart/McClintock

Además de reanudar la construcción del muro en la frontera con México, el plan migratorio de los congresistas Díaz-Balard y McClintock propone el despliegue de tecnología a la frontera sur (con México) y norte (con Canadá), así como aumentar el número de agentes de la Patrulla Fronteriza (Border Patrol) y otorgarles bonificaciones salariales para evitar renuncias y mantener la fuerza operativa.

El plan migratorio fronterizo requiere además “transparencia con respecto a los cruces ilegales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS)”, pero no aclara la diferencia entre aquellos inmigrantes que fueron hallados en la frontera, pidieron asilo y referidos a los tribunales de inmigración, y aquellos que ingresaron exitosamente de manera ilegal a Estados Unidos burlando todos los sistemas de seguridad del DHS.

El ala dura del Partido Republicano, al que pertenecen Díaz-Balart y McClintock, sostiene la tesis de que los indocumentados liberados por el DHS tras pedir asilo y demostrar temor creíble de que sus vidas corren peligro si son deportados, se trata de extranjeros ilegales. La misma postura sostienen una veintena de estados gobernados por republicanos, entre ellos Florida y Texas.

Cabe recordar que en 2013 Díaz-Balart respaldó un amplio plan bipartidista de reforma migratoria aprobado por el Senado y que fue patrocinado por el denominado Grupo de los Ocho.

Por qué el plan migratorio

Según los autores del proyecto de ley, el objetivo de la iniciativa es “abordar la crisis” y detener la inmigración ilegal a Estados Unidos.

Cabe señalar que los republicanos responsabilizan al presidente Joe Biden por la crisis que se vive en la frontera con México y señalan que la política de “puertas abiertas” del mandatario ha permitido la llegada de miles de inmigrantes a la frontera.

Sin embargo, no explican que la crisis migratoria fue advertida por un grupo de investigadores de la Universidad de California en 2013 quienes entregaron un informe a las Naciones Unidas, instancia que a su vez lo hizo llegar al entonces gobierno de Barack Obama.

Tampoco refieren que cuando Biden llegó a la Casa Blanca en enero de 2021 desarmó la política migratoria de tolerancia cero del expresidente Trump y reinstaló el debido proceso migratorio aprobado por el Congreso.

La ley actual permite que un extranjero que llega a la frontera sea a través de un puerto fronterizo o entre puertos fronterizos, pida asilo y que sea un juez quien decida si aprueba o rechace una solicitud. Sin embargo, debido a la crisis y la pica capacidad de respuesta del gobierno para atenderla, Biden en uso del poder ejecutivo a restringido la política de asilo para disminuir la llegada de extranjeros a la frontera sur.

A su vez, Biden ha insistido en que la única manera de atender la crisis es ampliando el presupuesto federal, contratando más agentes, mejorando los sistemas de seguridad, acelerando los procesos y descongestionando tanto la Corte de Inmigración como el atasco en la oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), que tiene más de 10 millones de casos acumulados. Pero el Congreso se registe a darle fondos.

¿Más de 5 millones de cruces ilegales?

En el resumen que explica el proyecto de ley, los autores aseguran que, en los últimos dos años y cuatro meses, “ha habido más de 5 millones de cruces ilegales a lo largo de la frontera sur desde que el presidente Biden asumió el cargo”.

Los más de 5 millones de cruces ilegales mencionado en el proyecto corresponde a hallazgos llevados a cabo por la patrulla fronteriza y la mayoría de ellos, de acuerdo con datos de las CNP, fueron expulsados bajo el Título 42 de los CDC por razones de seguridad sanitaria o bajo el Título 8 de la Ley de Inmigración (INA) por razones de inisibilidad. Y quienes demostraron miedo o temor creíble sus casos de asilo fueron referidos a la Corte de Inmigración (EOIR). Es decir, todos han sido procesados en el marco del debido proceso.

En cuando al número de cruces ilegales mencionado en el plan falta un dato clave: el número de extranjeros que cada año ingresa de manera ilegal exitosamente a Estados Unidos (Undetected Unlawful Entries). Esa cifra ayudará a definir quién tiene la razón en esta disputa, que se agiganta cada día mientras cobra fuerza la campaña presidencial 2024.

El último dato lo registró el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a finales del año fiscal 2018. Después de esa fecha “desafortunadamente no hay cifras”, dijo a Univision Noticias Roger Maier, especialista en Asuntos Públicos de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

Los últimos datos de cruce ilegal

En 2016 el DHS comenzó a utilizar un nuevo sistema más preciso de metodología de medición para calcular los ingresos ilegales exitosos por la frontera con México, dato clave que permite conocer que tan efectiva es la política migratoria del gobierno federal.

El ministerio comenzó entonces a publicar datos sobre métricas de seguridad fronteriza. En 2018, un reporte publicado en el Informe del Año Fiscal de ese año señaló que el número de cruces no detectados había caído casi tan rápidamente como el número de aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza en la frontera sur.

De 851,000 en el Año Fiscal 2,000, la cifra pasó a 62,000 en el Año Fiscal 2016. Tres años más tarde, en el Informe del Año Fiscal 2020 del DHS, el último de la presidencia de Trump estimó que, de acuerdo con datos disponibles sobre entradas ilegales exitosas entre los años fiscales 2017 y 2018, experimentaron un incremento. Y que la efectividad por encima del 95% en la capacidad de detención registrada entre los años 2006 y 2016 (de más de 1 millón a menos de 56,000 por año al final del gobierno de Obama) se estaba revirtiendo.

De acuerdo con el reporte, la metodología utilizada para estimar el ingreso indocumentado exitoso mostró un aumento entre 2017 y 2018, los dos primeros años del gobierno de Trump, de al menos 11 puntos porcentuales con respecto a 2016. No hay datos en cuanto a las estimaciones de cruces ilegales exitosos durante el Año Fiscal 2020, y tampoco de los datos del Año Fiscal 2021, 2022 y lo que va del 2023.

Si en los últimos cuatro años fiscales no existen datos respecto al cruce indocumentado exitoso (Undetected Unlawful Entries), ¿por qué hay quienes aseguran que la frontera está abierta y se han registrado más de 5 millones de cruces ilegales? ¿Por qué no se habla de una frontera ‘congestionada’ o de la ‘numerosa’ llegada de extranjeros en busca de asilo a Estados Unidos a pesar de que está ‘cerrada’?

Para los republicanos, la situación en la frontera con México es crítica y la política migratoria de Biden la empeora. Pero la oposición no menciona que la llegada de miles de extranjeros en busca de asilo también se registró durante el gobierno de Trump, aunque la respuesta bajo la política de tolerancia cero fue diferente e incluyó “separaciones forzadas de miles de inmigrantes en la frontera”, dice Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de la Coalición Derechos Plenos para los Inmigrantes. “Lo hicieron a escondidas (los dos primeros años) y los afectados fueron personas que buscaban asilo, un recurso legal disponible autorizado por el Congreso”, concluyó.

En febrero Univision Noticias reportó que, después de dos años de trabajo de un equipo especial (Task Force) creado por el gobierno, poco más de 600 familias separadas forzosamente en la frontera habían sido reunificadas. Otras 998 familias todavía estaban siendo ubicadas, de acuerdo con los registros del gobierno y de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que participan en el proceso.

Un segundo reporte publicado en abril por el diario The New York Tones, reveló que unos 1,000 menores nacidos en Estados Unidos fueron separados a la fuerza de sus padres indocumentados en la frontera con México durante el gobierno de Trump en el marco de la cuestionada política migratoria de 'tolerancia cero'.


Comparte
RELACIONADOS:Congreso de EE.UU