"Nosotros estuvimos encarcelados... pero llamarnos 'exdelincuentes', 'expresos' y cosas así no está bien": hablan seis líderes desde su experiencia

“Nosotros estuvimos encarcelados. Somos personas impactadas por el sistema. Nosotros mismos, pero también nuestros padres, hermanos, hijos, familia. Estamos trabajando en un cambio, que pasa por el lenguaje porque es muy importante, puede provocarnos incluso reacciones físicas cuando se dice de forma hiriente”. Quien habla es Danny Murillo, un hispano que ha hecho de su 'Segunda oportunidad' en la vida un proyecto para ayudar a otros que han recorrido su mismo camino de encarcelamiento.
Pero el “nosotros” al que se refiere son seis personas: cuatro hombres y dos mujeres que participaron en el programa de liderazgo ‘The Leadership Institute’ en Berkeley, California, que Danny Murillo coordinó. Fue una capacitación de un año (culminó en noviembre de 2019) en la que ofrecieron herramientas a estudiantes y profesores de 20 colegios comunitarios de California que estuvieron encarcelados -o que algún familiar lo estuvo- para que su integración en el campus fuera más sencilla.
Murillo pasó 14 años en prisión y usa su propia experiencia para inspirar a otros. “Nosotros creemos que contando nuestras historias podemos crear un cambio en el sistema y el poder”. Una noche de noviembre, se sentaron él y sus pupilos en una mesa redonda mientras asistían a la ' Conferencia Nacional de Educación Superior en prisión 2019', en St. Louis, Missouri, para discutir por qué es tan importante contar sus historias para lograr un cambio en cómo los percibe la sociedad, y por qué es tan relevante el lenguaje que usan para referirse a la experiencia por la que ellos han pasado.
En los cuatro días de discusión del evento, especialistas y personas que vivieron la experiencia de haber estado en la cárcel detallaban la diferencia entre "haber estado preso" y "ser" un preso o "expreso". O que el haber cometido un delito y pagar por él no debe convertirse en un sello eterno de 'exdelincuente'. Cuando hablaban de inclusión en programas de educación superior se referían a personas impactadas o afectadas por el sistema de justicia ('system impacted') y el término no se limita a quienes han tenido la experiencia de estar encarcelados sino también a sus familiares cercanos.
Regresar a la sociedad luego de pagar una larga condena no les resulta fácil, incluso para los que estudian y se relacionan en campus universitarios y logran buenas calificaciones.
Esto es lo que dijeron estos seis líderes de colegios comunitarios:
Relacionados
Nos interesa conocer tu historia
(*) Este trabajo forma parte del proyecto 'Segunda oportunidad', gracias a la Chan Zuckerberg Initiative.
Coordinación: Tamoa Calzadilla y Olivia Liendo.
Asistencia en la investigación y producción: Ana María Carrano, Alexandra Barrera, Albany Urbaez Tahuil y Carolina Rosas.
Fotografía y composiciones fotográficas: David Maris.
Producción general: Emilce Elgarresta y Stephen P. Keppel.
Redes sociales: María Carolina Hurtado, María Dayana Patiño y Liliana Castaño.