¿Se enfriará la inflación? ¿Cuánto más recortarán la tasa de interés? Esto es lo que la Fed espera en 2025
La Reserva Federal (Fed) entró en "una nueva fase" en la que en 2025 irá más lento con los recortes previstos de su tasa de interés, porque el crecimiento económico seguirá sólido y la inflación todavía debe desacelerarse más.
Las últimas declaraciones oficiales del 2024 del jefe del banco central, Jerome Powell, fueron en general optimistas. La Fed cerró el año con un tercer recorte de su tasa referencial. En buena parte, eso fue gracias a que la economía resistió la tasa de interés alta que se necesitó en 2023 y parte del 2024 para calmar la escalada de los precios y el dolor de cabeza que generó entre los consumidores.
La tasa referencial está ahora en un rango de 4.25% a 4.5%, un punto porcentual por debajo del máximo de casi dos décadas al que lo llevó la Fed en 2023 en medio de su batalla contra la inflación.
"Creemos que la economía está en un muy buen lugar y que nuestra política (monetaria) está en un muy buen lugar", dijo Powell en una conferencia de prensa este miércoles. "Recordemos que la economía está creciendo 2.5% este año y que la inflación se ha desacelerado a la mitad, de 5.6% a 2.6% (...) así que estamos comenzando en un buen lugar" de cara al 2025, agregó.
Como a la economía le va bien, la Fed aflojará el año que viene el ritmo de sus potenciales decisiones. Posiblemente buscando evitar roces innecesarios con el próximo gobierno, Powell trató de enfocar su análisis en que el motivo de la cautela es que la inflación todavía debe desacelerarse más para retroceder al nivel del 2% anual que tiene como objetivo el banco central.
Sin embargo, reconoció que algunos funcionarios de la Fed han comenzado a sumar un factor de incertidumbre a sus proyecciones para la inflación ante algunas políticas que se vaticinan en la istración de Donald Trump. La que más podría incidir en los precios es la promesa de endurecer aranceles a países con los que Estados Unidos tiene fuertes lazos comerciales, como China, México y Canadá.
¿Qué más dijo Powell sobre esto y qué proyecta la Fed para la inflación, el crecimiento económico, el empleo y su tasa de interés en 2025? Aquí lo resumimos en cuatro claves.
¿Se desacelerará la inflación en 2025?
▶️ Proyecciones clave de la Fed: la inflación cerrará el 2024 en 2.4% y en 2.5% el 2025
El alza de los precios al consumidor se ha enfriado bastante desde que el índice que se usa como referencia alcanzó poco más de 9% en 2022. Sin embargo, la desaceleración de la inflación se estancó en los últimos meses y la Fed proyecta que cierre este año y el que viene un poco por encima de lo que se había previsto hace unos meses.
Aunque son proyecciones que pueden cambiar, sobre todo teniendo en cuenta que falta por ver qué planes económicos pone en marcha Trump, las estimaciones de la Fed ubican la inflación por encima de su meta del 2% anual por un tiempo más. No sería hasta 2026 que la inflación se acercaría a ese 2%, pues el banco central prevé que cierre ese año en 2.1%, según sus nuevas proyecciones.
Lo que se espera para la inflación fue uno de los temas que más le preguntaron a Powell en su conferencia de este miércoles, en especial porque ha sido uno sensible para el bolsillo de muchos hogares en Estados Unidos. Y en una de sus respuestas abordó un factor importante.
"Creo que lo que las personas están sintiendo en este momento es el impacto de los altos precios, no de la alta inflación. Entendemos muy bien que los precios subieron mucho y que las personas lo están sintiendo, los precios de los alimentos, del transporte y de la calefacción de sus casas...", dijo Powell haciendo énfasis en que, si bien la tasa de inflación se ha desacelerado, los precios subieron fuertemente por un buen tiempo y es sumamente improbable que bajen considerablemente desde sus actuales niveles.
"Lo mejor que podemos hacer por ellos, que es para quienes trabajamos, es llevar la inflación a su meta y mantenerla ahí para que, si sus salarios suben, su remuneración suba más rápido que la inflación (...) Eso es lo que restablecerá la buena percepción de la gente sobre la economía", agregó.
¿Cómo le irá a la economía el próximo año?
▶️ Proyecciones clave de la Fed: la economía de EEUU crecerá 2.5% este año y 2.1% el que viene
La economía de Estados Unidos ha crecido más de lo esperado este año y por eso la Fed mejoró sus expectativas de crecimiento para 2024 y 2025. "La economía, en general, está sólida y ha hecho un progreso significativo hacia nuestras metas en los últimos dos años", dijo Powell.
El banco central ha respirado con cierto alivio pues se vio en aprietos cuando tuvo que subir fuertemente su tasa de interés. Una movida como esa tenía como fin enfriar la escalada de los precios pero, al mismo tiempo, abría la posibilidad de una desaceleración económica que llevara a una recesión.
Eso no sucedió, en parte porque la economía continuó creando empleos sumamente rápido, por momentos a un ritmo demasiado acelerado. Pero, "el mercado laboral se ha enfriado tras haberse sobrecalentado y sigue estando sólido", dijo Powell.
Tras un 'susto' de un par de meses en los que la tasa de desempleo subió de forma persistente, ese avance se frenó y esa tasa terminará el año en un nivel relativamente bajo de 4.2% y se ubicará en 4.3% al finalizar el que viene, de acuerdo con las proyecciones de la Fed.
¿Cuánto más bajará la Fed su tasa de interés referencial?
▶️ Proyecciones clave de la Fed: la tasa clave terminará este año en 4.4% y en 3.9% el próximo, según la mediana de las previsiones de sus funcionarios
Esta era la previsión más esperada de esta reunión. La Fed vislumbró solo dos recortes de su tasa clave en 2025, por debajo de los cuatro que había previsto en septiembre pasado. Y Powell repitió de varias formas que, de ahora en adelante, habrá más cautela e irán más suave.
"Qué es lo que está llevando a la proyección de un recorte de la tasa de interés más lento: lo primero es que el crecimiento está siendo más fuerte, la economía ha crecido en 2024 más de lo que esperábamos; el desempleo ha bajado (...) la inflación ha sido más alta (de lo previsto) este año y también lo será el próximo año", explicó el funcionario.
"También estamos cerca de una 'tasa neutral', lo que hace que seamos cautelosos ante los siguientes ajustes", agregó sobre un nivel en el que se considera que la tasa no alienta ni desalienta el crecimiento significativamente.
"Los integrantes (del Comité que toma las decisiones de la tasa) dieron sus proyecciones de cuál debería ser el nivel apropiado de la tasa de interés al cierre de 2025. La mediana de esas proyecciones fue de 3.9% para fines de 2025 y 3.4% a fines de 2026. Esas proyecciones son más altas que las de septiembre, consistentes con el alza en la proyección para la inflación. Sin embargo, esas proyecciones no representan un plan o decisión. Estamos en una nueva fase y seremos cautelosos sobre futuros recortes", advirtió.
¿Comenzaron a evaluar el posible impacto de las promesas de Trump, como los aranceles?
Powell dijo que, por el momento, no. Explicó que algunos funcionarios tomaron pasos "muy preliminares y comenzaron a incorporar estimaciones fuertemente condicionales del impacto de (potenciales) políticas económicas en sus proyecciones de esta reunión y lo dijeron" en esta reunión. Sin embargo, otros todavía no lo han hecho y otros ni siquiera mencionaron si lo han comenzado a hacer o no.
"Algunos sí identificaron incertidumbre en las políticas (económicas) como una de las razones por las que anticiparon una mayor incertidumbre en lo que respecta a la inflación. El sentido común dice que cuando hay incertidumbre en el camino vas un poco más lento", añadió.
Además de la amenaza de endurecer los porcentajes de los aranceles a productos del exterior o de fijar nuevos, el plan de Trump de deportar a gran escala a inmigrantes indocumentados también supone según algunos expertos un riesgo a la economía estadounidense. Pero este miércoles el que más se mencionó en la conferencia con Powell fue la promesa arancelaria, pues los aranceles son una suerte de impuesto que se considera alimentará una inflación que ha costado desacelerar.
El jefe de la Fed respondió, nuevamente, con cautela.
"No sabemos mucho sobre cuáles serán las políticas, así que es muy prematuro tratar de hacer alguna conclusión sobre la magnitud en la que aranceles podrían incidir en la inflación para los consumidores y cuán persistente eso podría ser. No sabemos a qué se le impondrán aranceles, a qué países, por cuánto tiempo estarán en pie, su tamaño, no sabemos si habrá aranceles como represalia, no sabemos cómo podría trasladarse alguna de esas cosas a los precios para los consumidores", agregó.
"Tenemos que tomarnos tiempo, no apresurarnos y hacer una evaluación muy cuidadosa, pero solo cuando sepamos cuáles serán las políticas y cómo las implementarán. No estamos en esa etapa. Estamos en la etapa de hacer lo que están haciendo unos economistas, que es pensar en estas preguntas sin tratar de tener respuestas definitivas en este momento", acotó.
Mira también: