null: nullpx
Donald Trump

"EEUU se vería afectado, pero para México sería devastador un arancel" como el que propone Trump

El regreso de Donald Trump y de su forma de buscar torcer la mano de sus vecinos para lograr objetivos internos suponen un déjà vu para México. En su primer gobierno exigió al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador frenar el paso de migrantes y ahora ha vuelto a vincular directamente comercio con inmigración.
Publicado 3 Dic 2024 – 11:33 AM EST | Actualizado 3 Dic 2024 – 11:33 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Para México sería "devastador" el duro arancel con el que amenazó Donald Trump si sus vecinos fracasan en reducir la migración a través de sus fronteras, pues las exportaciones hacia el norte son clave y, sin su impulso, la economía mexicana podría caer "rápidamente" en una recesión.

Con un escenario como ese, en el que Trump tiene en su mira ojetivos más políticos que económicos para las relaciones de su futuro gobierno con Canadá y México, "dialogar y trabajar en conjunto" sería lo más conveniente para la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo a Univision Noticias Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base.

"Hay mucha gente que dice, 'no lo va a hacer porque Estados Unidos se verá afectado', pero se vería afectado económicamente y el objetivo de Trump es otro ahorita", explicó Siller en una entrevista telefónica desde Ciudad de México.

"Hay un punto de giro. En su primer mandato, Trump tenía claramente un objetivo económico: disminuir el déficit comercial. Y ahora su objetivo parece que no es el económico, al menos no en esta parte (momento), sino más bien solucionar las crisis migratoria y de drogas que afectan a su país. Para eso necesita la cooperación del gobierno de México. Entonces, aún cuando la economía de Estados Unidos se viera afectada, creemos que sí impondría ese arancel si no hay un diálogo y cooperación", abundó.

Trump lanzó su amenaza arancelaria en una publicación de redes sociales el 25 de noviembre. Dijo que le impondría un arancel del 25% a los productos de México y Canadá a pesar de que existe un acuerdo —conocido por sus siglas en inglés USMCA y en español como T-MEC— que hace que entre ellos sean sus principales socios comerciales y que el propio Trump pidió renegociar en su primer gobierno.

Como sus economías dependen tanto de sus exportaciones, sobre todo las que van a Estados Unidos, Sheinbaum y el primer ministro Justin Trudeau se movieron rápidamente.

Sheinbaum preparó una carta en la que deslizó que su país respondería con un arancel en represalia y luego intercambió palabras con Trump por teléfono en voló hasta la mansión Mar-a-Lago del presidente electo en Florida y en una cena le dijo que Canadá reforzará la seguridad en una frontera que no puede, según él, ser comparada con la de México.

El golpe de un arancel como el del que habló Trump en la economía de México

Dos porcentajes ayudan a entender por qué para la economía mexicana —la segunda más grande de América Latina— es crucial que sus envíos al exterior sigan fluyendo.

"El 40% del Producto Interno Bruto (PIB) de México son exportaciones, de las cuales alrededor del 80% se dirigen a Estados Unidos", detalló Siller.

"Entonces, un arancel del 25% provocaría que las exportaciones mexicanas cayeran fuertemente. Nosotros estimamos que por cada 1% que sube el precio de los productos mexicanos en Estados Unidos, su demanda cae 1.33%", agregó.

El intercambio comercial entre México y Estados Unidos es amplio. Pero la tajada más fuerte de las exportaciones desde México hacia el norte se la llevan los vehículos de motor y sus piezas, pues las gigantes automotrices GM, Ford y Stellantis producen en suelo mexicano desde hace décadas. El monto de esos envíos en particular superó los $150,000 millones en 2023, según un informe del Congressional Research Service.

Si Trump llegara a concretar su amenaza y productores como esas automotrices le pasan a sus clientes solo la mitad del arancel propuesto, Siller estimó que las exportaciones mexicanas se desplomarían 16%. "Esto provocaría en México una caída del PIB de alrededor del 6%", previó.

"Estados Unidos (también) se vería afectado, pero para México sería devastador un arancel de esa magnitud, porque sería equivalente a que se deshace el T-MEC", añadió sobre el acuerdo comercial que los tres países tienen previsto revisar en 2026.

El golpe colateral al 'nearshoring': empresas perderían interés por instalarse en México

El regreso de Trump al poder y de su forma de buscar torcer la mano de sus vecinos para lograr objetivos internos suponen un déjà vu para México. En su primer gobierno exigió al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador frenar el paso de migrantes y ahora ha vuelto a vincular directamente comercio con inmigración.

Combinación que para la economía mexicana llega en un momento de desaceleración y con un pronóstico de crecimiento de menos de 1% el año que viene, dijo Siller.

"Vemos un impulso del lado de las exportaciones, pero el consumo interno y la inversión fija no están creciendo. Y, si quitamos ese impulso que le están dando las exportaciones, ahí la economía mexicana rápidamente se puede ir a una recesión", explicó la experta.

Con las amenazas de Trump también corre el riesgo de tambalearse una apuesta clave para México: atraer empresas que produzcan en el país para exportar a destinos cercanos, lo que se conoce en inglés como nearshoring.

Convertirse en un centro de producción inyectaría inversiones privadas a la economía mexicana y le ayudaría a depender menos de las exportaciones. Pero, "con la amenaza de un arancel de esa magnitud, ahorita México no puede aprovechar esa oportunidad", consideró Siller.

"Si de por sí de manera interna no la estábamos aprovechando por la falta de buena infraestructura en energía eléctrica, en agua, en carreteras seguras... por la falta de promoción de México en el exterior y por la incertidumbre respecto a la política económica interna, con esa amenaza del (arancel de) 25% seguramente habrá empresas que se lo piensen dos o tres veces mejor para venir a México", detalló.

Mira también:

Cargando Video...
“Compararnos con México es lo más insultante”: político canadiense ante amenazas de aranceles
Comparte
RELACIONADOS:Diplomacia