null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Inmigración

    ¿Se puede deportar a alguien con 'green card'? El caso del líder estudiantil palestino Mahmoud Khalil detenido por ICE

    La detención de uno de los organizadores de las manifestaciones propalestinas en la Universidad de Columbia, Mahmoud Khalil, ha generado un gran debate sobre la legalidad de la medida que busca eventualmente deportarlo de EEUU y los límites a la libertad de expresión consagrados en la Primera Enmienda de la Constitución.
    Publicado 10 Mar 2025 – 02:22 PM EDT | Actualizado 11 Mar 2025 – 02:58 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Es una rareza que ICE (la Oficina de Inmigración y Aduanas) detenga a una persona que tiene un permiso de residencia o green card, y más aún cuando el arresto se produce por lo que parece ser en represalia por su activismo como líder universitario.

    Eso fue lo que le sucedió el fin de semana a Mahmoud Khalil, un estudiante nacido en Siria y de ascendencia palestina, que estuvo entre los organizadores de las manifestaciones antiisraelíes en la Universidad de Columbia contra los bombardeos a Gaza que han dejado decenas de miles de muertos, en represalia por el sorpresivo ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023 en el que murieron más de 1,200 personas.

    Khalil, quien recibió una maestría en Asuntos Internacionales de Columbia el semestre pasado, actuó como negociador ante la universidad para poner fin al campamento erigido en el campus la primavera pasada. Su papel lo convirtió en uno de los activistas más visibles del movimiento.

    En las últimas semanas, activistas pro-Israel pidieron públicamente que el gobierno comenzara procedimientos de deportación en su contra, pese a tratarse de un residente legal.

    Mientras los abogados de Khalil y activistas proinmigrantes aseguran que se está penalizando por expresarse libremente, como le garantiza la Constitución, desde el gobierno se sugiere que el líder estudiantil está alineado con Hamas y, por tanto, es un riesgo a la seguridad nacional.

    ¿Puede deportarse a un residente legal?

    Más allá de la explicación que las partes están dando al arresto de Khalil, resulta notable que haya sido detenido por ICE, con la aparente intención de deportarlo, y no por una agencia de seguridad como el FBI, encargada de lidiar con terrorismo, o la policía local.

    En un mensaje compartido en su cuenta en la red social X la noche del domingo, el secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que se “revocará las visas y/o tarjetas de residencia permanente de los simpatizantes de Hamas en Estados Unidos para que puedan ser deportados”.

    Por "simpatizante del terrorismo" se entiende a cualquier persona que exprese apoyo o promueva actividades de una organización que calificada como terrorista por el gobierno estadounidense (como es el caso de Hamas) pese a que no participe en actos violentos.

    El Departamento de Seguridad Nacional puede iniciar un proceso de deportación contra residentes permanentes por una amplia gama de actividades delictivas, incluyendo el apoyo a un grupo terrorista. Pero, al momento de su detención por ICE, Khalil no ha sido acusado de un delito, algo que abre un panorama incierto a su caso considerado desde el punto de vista de su legalidad migratoria.

    En la página del Departamento de Estado, donde se recogen los derechos y obligaciones de los residentes permanentes se indica que tienen derecho a “vivir permanentemente en los Estados Unidos siempre que no cometa ninguna acción que lo haga susceptible a la deportación, según la ley de inmigración”. Apoyar o ser parte de una organización designada como terrorista es una de esas acciones.

    Los titulares de tarjeta verde están un paso por debajo de los ciudadanos estadounidenses y revocar su residencia normalmente requiere una audiencia ante un juez de inmigración.

    “A nivel istrativo se puede rescindir una tarjeta de residencia antes de los cinco años de ser emitida si inmigración considera que tiene a información que no tuvieron al entregar la residencia”, explicó a Univision Noticias el abogado experto en inmigración, Ángel Leal.

    Son los casos en los que se descubre que un residente ocultó información durante la solicitud y queda expuesto a ver su residencia revocada.

    “El servicio de inmigración puede pedir la deportación de cualquier residente. Se lo tiene que pedir a través de un aviso de comparecencia” indica Leal, explicando que el proceso entra a ser considerado por una corte de inmigración, dependiente del Departamento de Justicia.

    ¿No está protegido por la libertad de expresión?

    La Primera Enmienda de la Constitución prohíbe al gobierno tomar represalias contra quienes ejerzan sus derechos a la libertad de expresión y protesta. Eso incluye a toda persona que se encuentre en el territorio estadounidense, independientemente de su condición migratoria.

    La feroz ofensiva israelí contra Gaza generó protestas en varias partes del mundo. En EEUU estuvieron lideradas por las universidades, donde centenares de manifestantes establecieron acampadas y marchas que alteraron la dinámica en muchos campus universitarios.

    Esas manifestaciones fueron disueltas eventualmente por orden de las autoridades universitarias o por acción de la policía (por solicitud de esas mismas autoridades), y hasta forzaron la renuncia de algunos rectores, algunos de los cuales fueron sometidos a una dura interpelación en el Congreso.

    Esta semana, el presidente Trump anunció que se suspendían unos $400 millones en fondos federales destinados a Columbia por supuestamente no hacer lo suficiente para proteger a sus estudiantes judíos, algunos de los cuales participaron en esas mismas manifestaciones. Otros aseguraron sentirse intimidados por esas actividades propalestinas.

    “Esto tiene la apariencia de una medida de represalia contra alguien que expresó una opinión que al gobierno de Trump no le gustó”, dijo a la agencia de noticias AP Camille Mackler, fundadora de Immigrant ARC, una coalición de proveedores de servicios legales en Nueva York.

    El lugar para responder a esas acusaciones será la corte de inmigración y, posiblemente, dependiendo de la estrategia que asuma la defensa de Khalil, una corte federal.

    "Ese aviso (de comparecencia) lo van a presentar en una corte de inmigración y en ese momento es cuando él se puede defender de que él no está apoyando, que no está respaldando, que no está defendiendo una organización terrorista y que simplemente está ejerciendo su libertad de expresión bajo la Primera Enmienda. Eso le tocaría determinarlo a un juez de inmigración y posiblemente ante una corte federal”, explicó a Univision el abogado Leal.

    Este lunes en la red Truth Social el presidente Trump escribió: "Este es el primer arresto de muchos que vendrán. Sabemos que hay más estudiantes en Columbia y otras universidades de todo el país que han participado en actividades proterroristas, antisemitas y antiestadounidenses, y la istración Trump no lo tolerará".

    Luego agrega: "Muchos no son estudiantes, son agitadores pagados. Encontraremos, detendremos y deportaremos de nuestro país a estos simpatizantes del terrorismo, para que nunca más regresen. Si apoya el terrorismo, incluido el asesinato de hombres, mujeres y niños inocentes, su presencia es contraria a nuestros intereses de política nacional y exterior, y no es bienvenido aquí. Esperamos que todos los institutos y universidades de Estados Unidos cumplan".

    Khalil, bajo investigación de Columbia

    Khalil estuvo en la mira de la nueva oficina de la Universidad de Columbia que investiga a docenas de estudiantes que han expresado críticas hacia Israel

    Fue acusado por su participación en el grupo Columbia University Apartheid Divest, alegando que había ayudado a organizar un “evento de marcha no autorizado” que supuestamente glorificó el ataque de Hamás y desempeñó un “papel sustancial” en la publicación en redes sociales de contenidos que criticaban el sionismo, algo que ha sido emparentado con el antisemitismo bajo una ley aprobada a fines del 2023 por el Congreso.

    La organización Columbia University Apartheid Divest, surgida en tiempos de la lucha por los derechos civiles y que luego fue muy activa en la denuncia de la Sudáfrica del apartheid, ha tenido expresiones muy radicales en contra de Israel y a favor de Hamas que pueden verse en su página web o en sus redes sociales.

    Sin embargo, Khalil dijo la semana pasada a AP que aunque tiene "alrededor de 13 acusaciones en mi contra, la mayoría son publicaciones en redes sociales con las que no tuve nada que ver”.

    “Solo quieren mostrarle al Congreso y a los políticos de derecha que están haciendo algo, sin importar las consecuencias para los estudiantes (...) Principalmente es una oficina para silenciar el discurso pro-Palestina”.

    Cargando Video...
    Quién es el estudiante palestino detenido por ICE al que le revocaron su ‘green card’
    Comparte