Paños fríos para bajar la fiebre y un recién nacido en el suelo: nuevos testimonios de niños en las hieleras
"Y generalmente nos gritan que nosotros somos basura, 'mierda' y que para qué nosotros nos veníamos a su país, a los Estados Unidos", cuenta de puño y letra un niño migrante que huyó de su país a causa de la violencia y la pobreza en busca de asilo. Otro menor relata que en las 'hieleras' le "pegó la calentura (fiebre)" y los obligaron a que mojaran "trapos con agua helada y nos poníamos en el cuerpo para que se nos pasara".
Los testimonios recibidos por Univision Noticias corresponden a 'Las Voces de las Hieleras', una secuencia de una treintena de cartas escribas por menores de entre 13 y 17 años que se entragaron a la Patrulla Fronteriza en la frontera de Texas tras cruzar desde México y luego entregados al cuidado del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS) como ordena la ley.
Hasta el momento de la publicación de las primeras cartas, sólo se conocía una parte de los padecimientos que se viven en el largo y penoso camino del asilo y el verdadero rostro de la política migratoria de tolerancia cero del gobierno de Donald Trump. Los testimonios eran entregados por abogados probono que los visitan para defender sus casos.
Tras la publicación de la segunda entrega de cartas, la semana pasada, comenzó a aparecer un dibujo más claro del escenario que enfrentan los menores migrantes. El gobierno no les informa que tienen derechos, se bañan una vez cada semana, no los dejan lavarse los dientes y los tratan como adultos con palabras duras y a veces a gritos. Tampoco duermen como lo hacían en sus casas de las cuales huyeron a causa de la violencia y miseria fueras de control. Las primeras horas en suelo estadounidense duermen en el suelo.
Consultado por Univision el CBP respondió que “no creía” en las acusaciones publicadas por algunos medios, incluido Univision Noticias, y que gran parte de los problemas, si los hay, se solucionarán con los fondos de emergencia que el ejecutivo solicitó al Congreso para responder a la crisis.
Tolerancia cero
En esta tercera entrega asoman otros detalles hasta ahora desconocidos. Las separaciones forzosas continúan, los niños separados de sus madres no les pueden hablar cuando las ven al otro lado de las rejas, algunos han recibido golpes o permanecen hacinados más tiempo del estipulado por la ley. Y las niñas embarazadas cuidan a sus recién nacidos en el suelo y no permiten que otras niñas los abracen y cuiden de los pequeños inocentes presos a causa de la políticas de 'tolerancia cero' del gobierno de Trump. Apenas tienen horas de nacidos, unos pocos días y viven en jaulas.
"Había un niño de 9 años que tenía dos meses de estar ahí porque al abuelo lo deportaron", se lee en otra misiva. "Y a él solo lo dejaron solo y tenía esa cantidad porque él no tiene comunicación con nadie. Y a los chicos gay los vigilaban y se los llevaban a una habitación, y después ya no sabíamos nada de ellos".
Las cartas fueron gestionadas a través de fuentes anónimas a quienes pedimos que hablaran con los menores y que nos narren sus experiencias. Sus testimonios permiten conocer la otra de la crisis humanitaria en la frontera de la cual el gobierno no habla e insiste en que solo se trata de un grave problema de seguridad nacional que amenaza a los estadounidenses.
Las ´´´ 'Voces de la Hielera' no callan sus miedos y esperanzas, y muestran que, a pesar de las difíciles primeras horas en Estados Unidos, no pierden la esperanza en ser libres, reunirse con sus familias y estudiar para dejar atrás la pobreza y la incertidumbre.
La respuesta del CBP
Univision Noticias preguntó a la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) qué responde a las denuncias hechas por migrantes menores respecto a falta de higiene personal en los centros de detención, que se bañan cada 5 o 6 días, que no se lavan los dientes, duermen en el suelo, hacinados y muchos permanecen más de 72 horas privados de libertad en abierta violación al Acuerdo Judicial Flores de 1997.
Citando declaraciones dadas la semana pasada durante una conferencia de prensa telefónica, respondió que “no creía” en las acusaciones hasta ese momento publicadas por algunos medios, entre ellos los testimonios de puño y letra obtenidos por Univision Noticias desde finales de mayo cuya primera parte fue publicada el 1 de junio. Y que gran parte de los problemas se solucionarán con los fondos de emergencia que el ejecutivo solicitó al Congreso para responder a la crisis.
El CBP indicó que ha hecho “mucho internamente" para gestionar la crisis y hará todo lo posible por tener bajo su custodia a los menores el menor tiempo posible, pero no aclara por qué, en muchos casos, los menores pasan más de 72 horas en sus instalaciones. “No queremos que estén bajo nuestra custodia, nuestras instalaciones no fueron diseñadas para eso”, precisa. En cuanto a la alimentación y abastecimiento de insumos de aseo personal, la agencia aseguró que los niños reciben tres comidas diarias, a lo sumo, ropa, desodorante, sandalias, jabón de año “ y los proporcionamos según sea solicitado”. Y agrega que “si los detenidos solicitan bocadillos, nosotros les proporcionamos bocadillos, si ellos solicitan jugo les proveemos jugo”.
Respecto a las denuncias sobre falta de atención médica, el CBP dijo que “hemos aumentado nuestro apoyo médico” al igual que las “capacidades de transporte”. A la pregunta hecha por un periodista sobre el escenario que dibuja el gobierno, que es totalmente distinto al que denuncian los menores, y por qué los medios no son invitados a visitar las instalaciones y conocer cómo viven los menores migrantes, la agencia dijo que se encontraba “en modo de crisis” y que “todas las manos estaban en el terreno participando en el proceso, que es bastante caótico”, apuntó.
“Y cada vez que hacemos un recorrido por estas instalaciones, hacemos retroceder a los agentes aún más. Básicamente, se detiene el procesamiento por un tiempo para que las personas realicen recorridos y visitas, y en este punto durante una crisis no podemos permitirnos hacer esto. Cada minuto cuenta y trata de que estas personas sean procesadas y estén fuera de nuestra custodia”.
El CBP dijo además que cada denuncia será investigada, advirtiendo que las presentadas hasta ahora por los medios son “vagas”, pero que se llevará a cabo una “completa investigación” para esclarecer las denuncias de los menores migrantes detenidos en sus instalaciones. “Y los agentes en el campo deben ser felicitados por lo que están haciendo”, apuntó.
Cabe destacar que la respuesta no detalla los procesos de seguimiento contenidos en el Acuerdo Flores de 1997, que ellos la atención de los menores, revisiones médicas apropiadas, asistencia para que tengan ayuda legal pro-bono y garantizar el debido proceso migratorio de los solicitantes de asilo.
En lo que va del año fiscal 2018 (hasta el 1 de junio) el CBP reporta que ha arrestado a más de 664,000 personas. De ellos, más de 377,000 corresponden a Unidades Familiares, más de 61,000 fueron menores no acompañados (UAC) y más de 226,000 corresponden a adultos solteros. Agrega que esperan que en junio la cantidad de aprehensiones disminuya en un 25%.