Las voces de 'las hieleras': testimonios inéditos de menores que pasaron por centros de detención de la Patrulla Fronteriza
Univision Noticias se puso en o con activistas que tienen a menores no acompañados (UAC) en centros de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y, a través de ellos, les pedimos que, de puño y letra, nos contaran cómo fueron tratados por la Patrulla Fronteriza en los días que estuvieron detenidos y luego entregados para continuar con sus procesos migratorios.
Los testimonios son “crudos” y cuentan experiencias traumáticas. Sienten que los tratan como criminales siendo que no han cometido crimen alguno: llegaron a la frontera para entregarse y solicitar un beneficio legal disponible. Se trata de niños y jóvenes, todos menores de edad, algunos de ellos separados forzosamente de los familiares con quienes viajaron.
Las cartas denuncian amenazas, gritos, torturas como falta de sueño, frío, condiciones de trato inhumano y desolación. Pero en todas ellas asoma un reclamo de justicia y muestran que, a pesar del sufrimiento que vivieron en la tierra que dejaron atrás y que experimentan en el país que buscan, no pierden la esperanza.
Estas son las "voces de las hieleras":
Nota editorial: Los testimonios fueron transcritos y editados para facilitar su lectura.
La crisis actual
El jueves, poco después de que la Casa Blanca anunciara sorpresivamente que el gobierno de Donald Trum impondrá un nuevo arancel del 5% sobre todas las importaciones de México, el secretario interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kevin McAleenan, amplió detalles sobre la actual política en la frontera.
Dijo que las autoridades federales de inmigración “ahora tienen más de 80,000 personas bajo custodia, un nivel récord que está más allá de la capacidad sostenible con los recursos actuales” y que más de 7,500 adultos solteros “están bajo custodia en la frontera y la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE) tiene más de 50,000”.
Según el gobierno de Trump, la frontera vive “tanto una situación de crisis humanitaria como se seguridad nacional que se ha convertido en emergencia nacional”. Y que las oleadas de migrantes que huyen de sus países están integradas por “extranjeros ilegales” víctimas de organizaciones criminales transnacionales” que se aprovechan de los “migrantes vulnerables y se benefician de esas empresas de contrabando”.
La medida unilateral del nuevo arancel busca presionar al vecino del sur a que tome acciones más agresivas para detener la oleada de migrantes centroamericanos que tratan de pedir asilo en Estados Unidos.
Del tema del asilo, McAleenan solo dijo que “tenemos la oportunidad de asociarnos con México para alinear nuestros esfuerzos de asilo” y garantizar que los solicitantes de este beneficio “sean procesados y protegidos en el primer espacio seguro que alcancen”. Es decir, que si llegan a México sde quedarán en México porque Estados Unidos no los recibirá.
¿Y los que ya están aquí?
Abogados consultados por Univision Noticias explicaron que el gobierno de Trump insinúa certificar a México como tercer país seguro y con ello cerrar las puertas del asilo en la frontera, medida que “probablemente” será demandada en los tribunales porque “México no es una nación segura” para los inmigrantes debido a los altos niveles de violencia registrados en los últimos años.
De hecho, Tijuana, donde hay más de 19,000 inmigrantes aguardando una oportunidad para entrar a Estados Unidos y pedir asilo, es considerada como una de las ciudades más peligrosas del mundo.
El gobierno de Trump conoce el escenario, sabía de antemano que la oleada de migrantes se encontraba en constante aumento desde mediados de 2014 y no incrementó su capacidad de respuesta para atender sus responsabilidades descritas en la Ley de Asilo, y otras leyes y acuerdos judiciales aprobados para resguardar los derechos de los menores migrantes. Entre ellos, que son los jueces de inmigración quienes deben decidir sus futuros y que el gobierno federal no debe privarlos de libertad por ser niños.
Todos los niños que escribieron las cartas permanecieron semanas en centros de detención de ICE y ya fueron entregados a familiares en Estados Unidos para continuar en libertad sus casos de deportación y asilo. Sus nombres se mantendrán en reserva por que sus casos están pendientes. Y los nombres de los activistas que los consiguieron tampoco serán divulgados.
Ve también: