null: nullpx
Aranceles

Puerto Rico busca renacer económico con farmacéuticas y contratos de defensa

Puerto Rico enfrenta apagones y competencia global, pero ofrece energía alternativa y currículos adaptados para atraer empresas. Incentivos fiscales y la exención de aranceles posicionan a la isla como destino atractivo para manufactura.
Publicado 13 May 2025 – 09:56 PM EDT | Actualizado 13 May 2025 – 10:05 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

SAN JUAN, Puerto Rico.- Una guerra comercial global está brindando una oportunidad inesperada a Puerto Rico para fortalecer su economía. Mientras la isla viene de una histórica bancarrota y enfrenta recortes potenciales en fondos federales, el gobierno puertorriqueño busca atraer empresas internacionales de manufactura, aprovechando su exención de aranceles como territorio de Estados Unidos.

La gobernadora Jenniffer González calificó la situación como “una gran oportunidad” para Puerto Rico, cuya economía depende en más de un 50% de fondos federales. La manufactura, que representa casi la mitad del producto interno bruto (PIB) de la isla, es el eje de esta estrategia. El objetivo es recuperar la época dorada de Puerto Rico, cuando grandes empresas, especialmente farmacéuticas, impulsaban la economía local.

Ella Woger Nieves, directora ejecutiva de Invest Puerto Rico, reveló que se han identificado entre 75 y 100 empresas en sectores como aeroespacial, farmacéutico y dispositivos médicos que podrían trasladar operaciones a la isla. Para lograrlo, funcionarios han intensificado esfuerzos con viajes internacionales y recorridos para mostrar la infraestructura disponible. Además, un reciente decreto del presidente Donald Trump para agilizar la aprobación de plantas farmacéuticas en EE. UU. refuerza estas gestiones.

Históricamente, Puerto Rico ha sido un líder en exportaciones farmacéuticas, representando el 20% de las exportaciones estadounidenses en este sector en 2020. En 2024, la isla exportó bienes por $25 mil millones, incluyendo $11 mil millones en vacunas, $7 mil millones en medicamentos y $1 mil millones en hormonas, según el Observatorio de Complejidad Económica. La experiencia en estas industrias, junto con incentivos fiscales y una fuerza laboral capacitada, son los principales atractivos para las empresas.

Los retos de Puerto Rico para aprovechar las oportunidades de la guerra comercial

Sin embargo, los desafíos persisten . La red eléctrica de Puerto Rico sigue siendo inestable, con apagones masivos en diciembre de 2024 y abril de 2025, consecuencia de décadas de desinversión y el huracán María en 2017. “La isla necesita energía confiable para crecer económicamente”, afirmó Robert F. Mujica, director de la junta federal que supervisa las finanzas de Puerto Rico. Woger Nieves destacó que se ofrecen alternativas como cogeneración y energías renovables para mitigar este problema.

Otro obstáculo es la competencia global. Países como Vietnam, Corea del Sur y Singapur, con instalaciones de manufactura avanzadas, también buscan atraer a estas empresas. Además, la incertidumbre en las políticas arancelarias de Trump y el tiempo requerido para reubicar operaciones complican las decisiones de las compañías, muchas de las cuales prefieren “esperar y ver”, según Sergio Marxuach, del Centro para una Nueva Economía.

El gobierno también está colaborando con universidades para adaptar los currículos y garantizar que los graduados posean las habilidades demandadas por las empresas. Marxuach sugirió explorar contratos de defensa, como la fabricación de drones, dada la ventaja de operar en una jurisdicción estadounidense.

A pesar de los retos, Puerto Rico está sembrando las semillas para un renacimiento económico, apostando por su legado manufacturero y su posición estratégica en un mundo marcado por tensiones comerciales.

Con información de AP.

Te podría interesar:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Puerto Rico