null: nullpx
elDetector

Es falso que pinchar con una aguja los dedos de las manos pueda salvar a una persona que sufre un derrame cerebral

Organismos especializados en los ictus, como se denomina a estos accidentes cerebrovasculares, inciden en la importancia de avisar a emergencias lo antes posible para que la persona pueda recibir la atención médica de urgencia. Advierten que los falsos remedios ponen en riesgo la vida de los pacientes.
Publicado 5 Jul 2023 – 01:45 PM EDT | Actualizado 5 Jul 2023 – 01:50 PM EDT
Comparte
Default image alt
El tiempo entre sufrir el ictus y recibir atención médica especializada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Crédito: Arte y diseño de Arlene Fiorvanti (con imágenes de iStock y captura de pantalla de Facebook).

Es falso que pinchar las yemas de los dedos de la mano de una persona que está sufriendo un derrame cerebral para que sangren puede salvarle la vida, como dice un video de Facebook que supera los 48,300 “me gusta” y que fue compartido más de 50,000 veces hasta el 5 de julio de 2023. Organismos de salud y especializados en esta enfermedad niegan que esto sea efectivo y advierten que no se puede tratar con estos supuestos remedios, sino con atención médica especializada lo antes posible.

En la web de la Clínica Mayo, el neurólogo Robert Brown explica que los ictus, también conocidos como derrames cerebrales, son accidentes cerebrovasculares que se producen de dos maneras: cuando una arteria obstruida “corta el flujo sanguíneo hacia una zona del cerebro”, o cuando un vaso sanguíneo tiene “una pérdida o rotura” provocando que la sangre “se derrame en el tejido cerebral o los espacios que rodean el cerebro”.

Sufrir un ictus puede significar la muerte, pero puede que se quede en un buen susto. Dependiendo del tiempo en el que el cerebro esté sin riego sanguíneo y de la parte afectada, un paciente puede quedar con “discapacidades temporales o permanentes” entre las que se encuentran, informa la Clínica Mayo, la parálisis o pérdida del movimiento muscular de una parte del cuerpo o de ciertos músculos, dificultad para hablar o tragar, pérdida de memoria temporal o dolor.

Cargando Video...
¿Quieres que verifiquemos alguna información? Afíliate al chatbot de elDetector


Envíanos al chat algo que quieres que chequeemos. Pincha aquí:


En el video analizado, de 90 segundos, vemos a una mujer que dice que estos pinchazos en “la yema de los 10 dedos” de la mano tienen que ser a unos “milímetros de la uña” y que tras dejar sangrar “unos minutos”, la persona “regresa a la vida”. También que una forma de revertir la boca torcida, consecuencia típica cuando una persona sufre esta enfermedad, es masajear los oídos y pinchar “en la parte blanda de la oreja hasta que salgan dos gotitas de sangre”. En las imágenes se asegura que, tras hacerlo, la boca deja de estar torcida en “unos minutos”. Los organismos consultados rechazan también este segundo método.

elDetector preguntó vía email a la Sociedad Española de Neurología (SEN) si es cierto que se puede salvar la vida de una persona que está sufriendo un ictus pinchándole “la yema de los 10 dedos” a unos “milímetros de la uña”, como se dice en el video y que tras dejar sangrar “unos minutos” la persona “regresa a la vida”. Su respuesta es rotunda: “No, lo que hay que hacer, cuando se sospecha que una persona está sufriendo un ictus, es llamar a emergencias”.

“Cualquier síntoma de ictus es una urgencia médica que no se arregla pinchando a los pacientes ninguna parte del cuerpo. El único tratamiento efectivo es el que puede recibir una persona en el hospital, por parte del personal sanitario especialista en el tratamiento y abordaje de esta enfermedad”, afirma.

Desde la SEN recuerdan que “generalmente” los síntomas de un ictus “se producen de forma brusca e inesperada” y pueden ser uno o varios de los siguientes:

  • Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo, que suele afectar a una mitad del cuerpo y que se aprecia en la cara (boca torcida) y/o en las extremidades o en la coordinación o el equilibrio.
  • Alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender.
  • Cambio repentino en la visión, con pérdida de la misma total o parcial por un ojo o visión doble.
  • Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.

Llamar a emergencias

La SEN reconoce que es “cada vez más habitual” que “circulen bulos”, noticias falsas, sobre el ictus y cómo tratarlos con “supuestos remedios caseros”. Sin embargo, es tajante con estas supuestas curas: “Lo único que hacen es poner en peligro la vida de los pacientes”.

El ictus, apunta, es “tiempo-dependiente, es decir, cuanto más temprana sea su detección, el a las pruebas y al tratamiento, mayor será la probabilidad de sobrevivir a esta enfermedad y mayor también la de superarla sin secuelas importantes”. Agrega que es “una urgencia médica que debe ser atendida en urgencias hospitalarias, generalmente con fármacos y procedimientos quirúrgicos específicos. No hay remedios ‘caseros’ que sirvan”.

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) de Estados Unidos también califican el ictus como “emergencia médica”. Aconsejan en su web llamar “inmediatamente” al 911 “si cree que usted u otra persona está sufriendo un ictus”.

“Durante un ictus, cada minuto cuenta”, advierten. No hay información alusiva a pinchar las yemas de los dedos y dejarlas sangrar.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) identifican los accidentes cerebrovasculares como una “afección médica grave que requiere atención de emergencia”.

“Llame al 911 de inmediato si usted o alguien cerca de usted tiene algún signo de accidente cerebrovascular. La pérdida de tiempo se traduce en pérdida de tejido cerebral. Cada minuto cuenta”, avisan, en el mismo sentido que los NIH. Tampoco hay ninguna recomendación sobre pinchar y dejar sangrar las yemas de los dedos.

El Servicio de Salud Nacional de Reino Unido (NHS, en inglés) también cataloga al ictus en su web como “emergencia médica” e informa que “el tratamiento urgente es esencial”.

“Cuanto antes reciba una persona tratamiento para un ictus, menos probable será que se produzcan daños”, señala, e insta a llamar “inmediatamente” a urgencias “si sospecha que usted u otra persona está sufriendo” uno. Este servicio británico tampoco recoge ninguna información sobre un supuesto tratamiento basado en pinchar las yemas de los dedos y dejarlas sangrar.

Otros equipos de verificación, como AFP Fact Checking y Chequeado, ambos como elDetector de la Red Internacional de Verificadores de Datos (IFCN, en inglés), también revisaron esta desinformación y llegaron a la misma conclusión.

Conclusión

Es falso que pueda tratarse un derrame cerebral pinchando con una aguja y dejando sangrar la yema de los 10 dedos de las manos o los lóbulos de la oreja, como dice un video en Facebook. Los organismos expertos consultados descartan esta supuesta práctica, califican esta enfermedad llamada ictus como “emergencia médica” y recomiendan llamar a emergencias si se sospecha que una persona está sufriendo uno ya que, también apuntan, cuanto antes se trate, mayores probabilidades de una recuperación sin secuelas. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

Fuentes

Entrevista vía email con la Sociedad Española de Neurología (SEN). 26 de junio de 2023.

Institutos Nacionales de Salud (NHI). ¿Qué es un ictus? (en inglés). Actualizado el 24 de marzo de 2022.

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Acerca del accidente cerebrovascular. 22 de marzo de 2023.

Servicio de Salud Nacional de Reino Unido (NHS). Ictus (en inglés). 13 de septiembre de 2022.

Clínica Mayo. Accidente cerebrovascular. 30 de junio de 2023.

IFCN. Firmantes del código de principios. Consultado el 5 de julio de 2023.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat algo que quieres que chequeemos:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Salud