EEUU reporta caso de viruela del mono en mujer que dio a luz: ¿cuál es el riesgo para embarazadas?
En medio de la viruela del mono en EEUU, que superan los cuatro mil, ya se reportó el primero en una embarazada.
La mujer dio a luz y tanto ella como su bebé se encuentran bien, informó recientemente John Brooks vocero de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) durante un webinar. No dieron detalles sobre cómo se contagió o dónde reside.
Si bien se sabe que las madres pueden transmitir el virus a sus bebés a través de la placenta, el recién nacido parece no haber contraído la enfermedad.
Le dieron una infusión de inmunoglobulinas, un tratamiento de anticuerpos que puede usarse de forma preventiva contra la viruela del mono.
La noticia se suma a la de los primeros casos pediátricos de viruela del mono detectados en el país: un toddler en California y un infante que viajó a Washington desde el Reino Unido, que -se presume- se contagiaron en sus hogares donde había un familiar enfermo.
Contagios en niños y embarazadas por ahora son poco frecuentes, pero pueden ocurrir
Aunque los contagios en niños y embarazadas siguen siendo sumamente raros, el hecho de que ya haya casos en estos grupos preocupa pues son más susceptibles a enfermar severamente.
“Tenemos que comprender la modalidad de transmisión, las manifestaciones y el riesgo para personas como niños y mujeres embarazadas. Realmente existe un riesgo profundo", dijo el asesor de la Casa Blanca en materia de la pandemia, Anthony Fauci. “En este momento, gracias a Dios, sabemos de solo dos casos en niños, pero todos son poblaciones de riesgo”.
“Me preocupa la transmisión sostenida porque sugiere que el virus se está estableciendo y podría moverse a grupos de alto riesgo incluyendo niños, personas inmunocomprometidas y embarazadas”, dijo el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom-Ghebreyesu, hace un mes cuando todavía no se había declarado oficialmente la alerta global de salud por el virus.
Por ahora la abrumadora mayoría -alrededor del 99%- de los contagios están ocurriendo en hombres que tienen sexo con hombres. Pero el virus puede infectar a cualquiera a través del o sostenido y cercano (piel con piel, en gran medida sexual pero no necesariamente).
“Además de la transmisión a través del o sexual, la viruela del simio también se puede propagar en los hogares a través del o cercano entre personas, como abrazos y besos, y en toallas o ropa de cama contaminadas", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa esta semana.
¿Qué se sabe de la viruela del mono durante el embarazo?
La información sobre la viruela del mono en embarazada es bastante limitada y no se sabe con certeza si son más susceptibles a contagiarse o a tener una enfermedad más severa, advierten en su web los CDC.
Desde el descubrimiento del virus de la viruela del mono y los brotes que hasta ahora habían ocurrido predominantemente en África, se han documentado complicaciones en embarazadas como aborto espontáneo, parto prematuro, contagio al feto y muerte perinatal.
El virus de la viruela, que pertenece a la misma familia y -que hasta su erradicación en los 80- demostró ser más severo y contagioso, estuvo asociado a una enfermedad más severa -incluso a veces mortal- en embarazadas.
La presentación de los síntomas de la viruela del mono es igual en embarazadas, que en la población general: por lo general fatiga, fiebre y malestar seguidos de una erupción que, en este brote en particular, parece ser menos abundante y se presenta en áreas como la boca, los genitales y el ano.
Embarazadas tienen prioridad de al tratamiento de la viruela del mono
Pese a lo molesto de la enfermedad -que puede durar de cuatro a dos semanas y ser bastante dolorosa- la mayoría de los individuos se recuperan satisfactoriamente, pero la máxima autoridad sanitaria recalca que las mujeres embarazadas y en período de lactancia deben tener prioridad en recibir tratamiento pues hay un mayor riesgo probable de complicaciones.
Para ellas el antiviral recomendado es el tecovirimat, aprobado por la FDA.
Estudios hechos en animales sugieren que la vacuna de Jynneos, que actualmente en EEUU se ofrece exclusivamente a adultos con alto riesgo de contagio o con exposición conocida o presunta al virus, es segura para istrarse a embarazadas.
Pero no hay datos en humanos que lo confirmen, por lo que la agencia recomienda una discusión con el médico sobre sus posibles riesgos y beneficios.