Qué es el mpox o viruela del mono, cuáles son sus síntomas y cómo puedes protegerte
La viruela del mono se está expandiendo tan rápido en África que este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó una emergencia global de salud pública.
Esta es la segunda vez en dos años que se considera que esta enfermedad infecciosa puede convertirse en una amenaza sanitaria internacional, una alerta que inicialmente se levantó en mayo del año pasado tras contenerse su propagación y estimarse que la situación estaba bajo control.
Sin embargo, la OMS dijo este miércoles que ha recibido la notificación de 14,000 casos y 524 muertes este año, aunque la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) ha señalado que los casos se elevan a 17,000.
Asimismo, preocupa que se estén observando más y más casos entre niños y la alta mortalidad en este grupo de edad, un cambio frente al brote de 2022 que afectaba predominantemente a hombres adultos.
Te contamos todo lo que debes saber de esta enfermedad y te damos una serie de consejos para prevenir contagiarte de la viruela del mono.
¿Qué es la viruela del mono o mpox?
La viruela del mono es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, también se le conoce como viruela símica o mpox.
Es una enfermedad viral rara, pero potencialmente grave, que pertenece a la familia de los “ortopoxvirus”, explica la OMS en su sitio web. El mpox es una enfermedad zoonótica, lo que significa que puede propagarse entre animales y personas.
“Es endémica, o se encuentra regularmente, en partes de África Central y Occidental. El virus que causa el mpox se ha encontrado en pequeños roedores, monos y otros mamíferos que viven en estas zonas”, alertan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés).
Existen dos tipos de virus de la viruela del mono: clado I y clado II. El clado I causa enfermedades más graves y muertes. Algunos brotes han causado la muerte de hasta el 10% de las personas enfermas.
Mientras que el clado II es el tipo que causó el brote mundial que comenzó en 2022. Las infecciones por mpox del clado II son menos graves. Más del 99,9% de las personas sobreviven, dicen los CDC de EEUU.
¿Cómo se transmite el mpox de persona a persona?
La transmisión de persona a persona puede producirse por o directo con lesiones infecciosas de la piel o de otras zonas, como la boca o los genitales. El contagio puede hacerse en los siguientes casos:
- Cara a cara (al hablar o respirar)
- Piel con piel (al tocarse o mantener relaciones sexuales vaginales o anales)
- Boca a boca (al besarse)
- Boca con piel (al besar la piel o al tener relaciones sexuales orales)
- Por gotículas respiratorias o aerosoles de corto alcance en caso de o cercano prolongado.
¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?
Los síntomas de esta enfermedad pueden comenzar de 3 a 17 días a partir de la exposición, dice la Clínica Mayo. El tiempo que transcurre entre la exposición y la aparición de los síntomas se denomina período de incubación.
Los síntomas de la viruela del mono duran de 2 a 4 semanas, y pueden incluir los siguientes:
- Fiebre
- Sarpullido en la piel
- Hinchazón de los ganglios linfáticos
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares y en la espalda
- Escalofríos
- Cansancio
A continuación te dejamos siete consejos para prevenir el contagio de la viruela del mono.
1. Evitar el o directo con personas que pudieran estar infectadas
La principal forma de transmisión de este virus es el o piel con piel con una persona infectada. Esto puede ocurrir a través del o sexual o íntimo, pero también de otras formas, en un o cercano y sostenido con alguien que tenga la enfermedad.
Por ello evita el o estrecho con personas que tengan un sarpullido parecido al que sale con la viruela del mono.
La OMS afirmó que esta vez los brotes no son consecuencia de la circulación de una misma variante del virus, sino de más de una, y que también se han observado niveles de riesgo y de contagio diferentes, mientras que hace dos años la transmisión era casi exclusivamente por vía sexual.
Aunque el contagio se realice durante un intercambio sexual, este no obecede a una tranmisión sexual, si no al o cercano, con el sarpullido, los fluidos corporales o gotas respiratorias grandes de la otra persona.
2. Autoaislarse si aparecen síntomas
Los CDC recomiendan que una persona que cree que puede haber resultado contagiada o que empieza a presentar síntomas debe permanecer aislada.
Según los CDC, este virus es contagioso desde que aparecen los síntomas hasta que la erupción en la piel sana, lo cual tarda un promedio de entre dos y cuatro semanas.
Las erupciones de la piel no se consideran completamente sanas hasta que se haya formado una nueva capa de piel.
Si no es posible el aislamiento, se recomienda cubrir las lesiones , evitar el o físico con otras personas y usar mascarilla si hubiera síntomas respiratorios.
También se recomienda evitar el o cercano con animales y de ser posible no usar el mismo baño que el resto de la familia o demás habitantes de la vivienda.
3. No compartir toallas, sábanas ni ropa
El virus de la viruela del mono puede propagarse a través de objetos infectados que están en o con el cuerpo, como "ropa, sábanas, toallas y otros materiales porosos", dice el sitio web de la clínica Mayo.
La transmisión por ropas y tejidos no es tan común como el o piel con piel, pero también debe evitarse y tenerse en cuenta a la hora de compartir esas piezas con otras personas.
Los CDC, por ejemplo, también recomiendan no compartir vasos o tazas con una persona que pueda estar infectada.
4. Medidas similares a las del Covid: lavarse las manos, usar mascarillas y desinfectar superficies
Lávate bien las manos con agua y jabón después de tener cualquier tipo de o con una persona o un animal infectados. Si no dispones de agua ni de jabón, utiliza un desinfectante de manos a base de alcohol, dice la Clínica Mayo.
Y es que las manos son los vectores entre todo lo que tocamos y por dónde pueden entrar los gérmenes al organismo, como los ojos, la nariz o la boca. Es por eso que lavarlas a menudo y de forma exhaustiva con jabón es muy importante para estar sanos, como se hizo durante la pandemia con el Covid-19.
Otra medida en el caso de este virus es imprescindible es el uso de mascarillas, sobre todo si se tienen síntomas respiratorios, ya que la enfermedad también puede transmitirse por gotas respiratorias.
También se recomienda en este caso desinfectar superficies, ya que según los CDC, las áreas en donde algún paciente con viruela del mono ha pasado tiempo y los objetos que ha tocado pueden ser infecciosos por un tiempo.
Al ser un ortopoxvirus, el de la viruela del mono es sensible a muchos desinfectantes y limpiar las superficies usadas por una persona enferma puede brindar una protección adicional, aunque no hace falta desinfectarlo todo.
5. Cubrirse el cuerpo en lugares públicos muy concurridos
Una forma de reducir el o piel con piel con personas potencialmente contagiosas es cubrirse el cuerpo. Así lo recomiendan los CDC para asistir a "festivales, eventos y conciertos" y demás lugares muy concurridos donde es imposible evitar el roce con otras personas.
En estos casos, para estar más tranquilos y por mayor prevención es recomendable usar ropa que cubra brazos y piernas.
6. Si eres elegible para la vacuna, póntela
Actualmente, hay dos vacunas aprobadas en Estados Unidos para brindar protección contra la viruela del mono: la vacuna Jynneos, conocida como Imvamune/Imvanex en Europa, y la ACAM2000, una antigua vacuna contra la viruela.
La vacuna Jynneos es producida por Bavarian Nordic, una pequeña empresa de Dinamarca y se usa para prevenir la viruela y la viruela del mono en adultos mayores de 18 años con alto riesgo de infección con esos virus.
Se istra en dos dosis con cuatro semanas de diferencia y contiene un segmento vivo del virus, pero debilitado o paralizado, por lo cual no puede replicarse, pero sí activa la creación de anticuerpos contra la enfermedad. Fue aprobada en Europa en 2013 y la FDA la aprobó en 2019.
Por su parte, la vacuna ACAM2000 fue aprobada por la FDA en 2007 para inmunizar contra la viruela. Esta vacuna también se basa en un fragmento vivo del virus, pero que sí puede replicarse en las células humanas, por lo cual está asociada con efectos secundarios graves.
Solo personal militar o empleados de laboratorios que trabajan con algunos virus específicos de la familia de la viruela, se la ponen, y no se está empleando para inmunizar contra la viruela del mono, por lo cual hay solo una vacuna disponible para la población en general, la Jynneos, lo cual está dificultando la disponibilidad de dosis.
Los CDC están recomendando que las vacunas se istren a las personas en riesgo de infectarse, lo cual incluye a quienes han estado expuestos al virus como a quienes saben que una pareja sexual ha estado expuesta al virus en las últimas dos semanas o ha sido diagnosticada con la enfermedad. También se incluyen personas con múltiples parejas sexuales que viven en las áreas que más casos del virus presentan. Es importante seguir los requisitos de elegibilidad de los departamentos locales de salud.
7. Mantente informado sobre las novedades de la enfermedad
Aunque es una enfermedad poco frecuente en el mundo, pero que ya se conoce en países africanos, en donde es endémica, el brote de este año ha hecho que la enfermedad vuelva a estar en el centro de la investigación.
Nuevos datos y comportamientos del patógeno siguen saliendo y conociéndose poco a poco, por lo que es imprescindible mantenerse informados y no infundir miedo ni estigmatizar a nadie.
Mira también: