No, la peste no es cosa del pasado: dos casos en China disparan la alarma

Crédito: David Zalubowski/AP
Dos personas en China acaban de ser diagnosticadas con la plaga, una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa asociada a las más mortales pandemias que se hayan registrado en la historia de la humanidad.
Las autoridades sanitarias chinas informaron que los pacientes provenían de la región de Mongolia y que buscaron tratamiento en el hospital de Chaoyang, en Pekín, que ya reemplazó todas las sillas de su sala de emergencias, reportó el medio gubernamental Xinhua Net.
El diagnóstico: plaga o peste neumónica, uno de los tres tipos de una enfermedad infecciosa transmitida por la misma bacteria, la yersinia pestis que puede manifestarse de tres formas: como una infección pulmonar (como en este caso), de la sangre (plaga septicémica) o bubónica (en los nódulos linfáticos).
Esta última -también conocida como la Muerte Negra- es la más famosa pues ha matado a más de 200 millones de personas en la historia, incluyendo el 60% de la población de Europa durante la Edad Media. A principios de este año, ocasionó la muerte de una pareja en Mongolia que la contrajo luego de comer carne cruda de marmota.
La peste bubónica no es la más peligrosa. La más fatal y virulenta es la peste neumónica (a la que puede evolucionar la bubónica) que afectó a los dos pacientes en China y se transmite a través de la tos.
La buena noticia es que, a diferencia de hace siglos, gracias a la ciencia moderna la peste por lo general es tratable con antibióticos si se detecta temprano. En caso contrario, la mayoría de las veces es mortal.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades la plaga o peste se transmite a humanos que han entrado en o con un animal infectado -roedores, perros, gatos- o sido mordidos por una pulga portadora.
Los síntomas son fiebre dolor de cabeza, debilidad y dificultad respiratoria.
Las autoridades chinas aseguraron que no hay razones para alarmarse ya que condujeron las investigaciones epidemiológicas para detectar a otras personas que hayan podido ser expuestas y que desinfectaron todas las áreas pertinentes.
Sin embargo, el hermetismo con el que el gobierno está manejando la información ha causado malestar y alarma en la población, según lo reporta el New York Times.
Menos frecuente pero no erradicada
La peste o plaga suena como cosa del pasado, pero la realidad es que nunca se erradicó del todo y recientemente ha habido un repunte de casos en el mundo.
Entre 2010 y 2015 se contabilizaron más de 3,200 casos -incluyendo 584 muertes- por la plaga según la Organización Mundial de la Salud.
La mayoría ocurrieron en el Congo, Perú y Madagascar, donde en 2017 hubo una gran epidemia y se encontró un alto nivel de resistencia al antibiótico que suele usarse para tratarla.
En Estados Unidos hay entre uno y 17 de diagnósticos de plaga por año usualmente registrados en áreas rurales como el norte de Arizona, Colorado y Oregon.
Cómo protegerte
La mejor forma de protegerse contra la plaga según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades es eliminar los roedores en el hogar, siempre revisando áreas que puedan ser atractivas para ellos como pilas de libros, basura o de madera en los garajes o áticos.
Siempre usa guantes al manipular animales potencialmente infectados para evitar que tu piel entre en o con la bacteria y a al departamento de salud si tienes preguntas sobre cómo desechar animales muertos.
Usa repelente con DEET cuando creas que puedes ser expuesto a pulgas de roedores como al hacer camping, caminatas o trabajos al aire libre.
Mantén tu mascota libre de pulgas y no dejes a tus perros o gatos correr libremente en áreas al aire libre y luego acostarse en tu cama.