null: nullpx
Donald Trump

Qué contempla la Ley de Insurrección que evalúa el gobierno de Trump en su ofensiva migratoria

Trump declaró en su primer día en el cargo una emergencia nacional en la frontera y pidió que en 90 días se le presentara un informe conjunto sobre la situación en esa zona del país y si es necesario tomar medidas adicionales allí. Entre las potenciales medidas está la Ley de Insurrección (Insurrection Act) de 1807. Aquí te explicamos qué contempla.
Publicado 20 Abr 2025 – 01:46 PM EDT | Actualizado 20 Abr 2025 – 01:51 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Está por vencer el plazo que el presidente Donald Trump dio a sus jefes de Defensa y Seguridad Nacional para que le recomienden si debe invocar la Ley de Insurrección y desplegar fuerzas armadas dentro del país para combatir una supuesta "rebelión" en la frontera, una medida que, de concretarse, posiblemente sea desafiada en los tribunales como ha sucedido con otras.

En su primer día en el cargo, el pasado 20 de enero, Trump declaró una emergencia nacional en la frontera y firmó una orden ejecutiva en la que dio a sus secretarios de Defensa, Pete Hegseth, y de Seguridad Nacional, Kristi Noem, un plazo de 90 días para presentar un informe conjunto sobre la situación en esa zona del país y si es necesario tomar medidas adicionales allí.

Entre las potenciales medidas está la Ley de Insurrección (Insurrection Act) de 1807, una disposición que le daría al republicano la posibilidad de desplegar militares dentro del país y que había evaluado durante su primer gobierno.

Hasta este domingo no ha habido información sobre los planes de los Departamentos de Defensa y de Seguridad Nacional (DHS en inglés) al respecto. En un comunicado citado por The Washington Post, el DHS dijo sin dar detalles que estaba elaborando el informe conjunto que pidió Trump, que "evalúa las condiciones en la frontera sur de Estados Unidos y recomienda medidas para lograr el control operativo total de la frontera".

Qué es la Ley de Insurrección y qué poderes le da al presidente

La Ley de Insurrección permite al presidente desplegar Fuerzas Armadas dentro del país para "reprimir una rebelión o violencia local o para hacer cumplir la ley en ciertas situaciones", explica en su web el Brennan Center for Justice, una organización no partidista y sin fines de lucro que trabaja para fortalecer la democracia.

Aunque se le conoce como la Ley de Insurrección de 1807, su origen se remonta a varias legislaciones aprobadas entre 1792 y 1871, y actualmente está recogida en el Código de Estados Unidos, según detalla.

Aunque su propósito es responder a rebeliones, disturbios o situaciones en las que las leyes federales no pueden aplicarse con normalidad para controlar la situación, esta legislación ha sido criticada por ser vaga y por el amplio poder que otorga al presidente, bajo cuyo criterio quedaría la decisión de cuándo y cómo usar militares dentro del territorio nacional. Ello puede abrir la puerta a potenciales decisiones politizadas y posibles escenarios de abuso de poder.

"Un presidente puede invocar la ley tras determinar que obstrucciones, combinaciones o reuniones ilegales, o que una rebelión contra el gobierno federal hacen impracticable la aplicación de la ley estadounidense mediante el procedimiento judicial ordinario. En esos casos, la Ley de Insurrección permitiría al presidente ordenar el despliegue de tropas federales según lo considere necesario para hacer cumplir dichas leyes o reprimir la rebelión", abunda el Brennan Center for Justice.

Cuándo un presidente puede invocar la Ley de Insurrección

Normalmente las Fuerzas Armadas no pueden participar en tareas de orden público, de acuerdo con la ley conocida como Posse Comitatus, que se basa en una larga tradición estadounidense que "considera que la intevención militar en asuntos civiles representa un riesgo para las libertades democráticas", según el Brennan Center for Justice.

La ley Posse Comitatus queda suspendida temporalmente cuando se invoca la Ley de Insurrección, para lo cual se contemplan tres secciones principales, que abarcan a su vez distintos escenarios, según detalla la organización.

La Sección 251 permite el uso de fuerzas federales cuando un gobierno estatal solicita apoyo frente a una insurrección. Es la más antigua y la que se ha invocado con mayor frecuencia.

Por otra parte, las Secciones 252 y la 253 no requieren el consentimiento del estado afectado: la primera autoriza el despliegue militar para hacer cumplir las leyes federales cuando algo impida hacerlo por los medios judiciales establecidos. La segunda se divide en dos partes. Una permite al presidente actuar si una insurreción o estallido de violencia impide la ejecución de las leyes o la protección de derechos constitucionales y el estado no puede garantizarlos, y la otra autoriza la intervención militar contra cualquier insurrección o conspiración en un estado que interfiera con la aplicación de las leyes federales.

Según el Brennan Center, esta segunda parte de la Sección 253 es tan ambigua que en principio "permitiría usar militares contra cualquier pequeño grupo que conspirara para violar una ley federal", por lo cual expertos y organizaciones legales, como el propio Brennan Center, sugieren que debe ser revisada y actualizada a profundidad.

Esta ley se ha invocado en momentos muy concretos de la historia del país, como durante la Guerra Civil, los disturbios por los derechos civiles en los años 50 y 60 y los disturbios de Los Ángeles en 1992.

¿La Ley de Insurrección es lo mismo que la Ley Marcial?

No. Aunque ha circulado por las redes sociales un mensaje que asegura que Trump podría invocar una ley marcial a partir de este domingo, invocar la Ley de Insurrección no es lo mismo que una declaración de la Ley Marcial. Expertos legales citados por Al Jazeera han dicho que no ven una vía clara por el momento para que Trump implemente de forma legal una ley marcial tal y como esta se entiende comúnmente.

Y es que aunque el término "ley marcial" no tiene una definición establecida, se suele definir como una facultad que permite a los militares asumir las funciones del gobierno civil frente a una emergencia. Bajo la Ley de Insurrección, los militares normalmente lo que pueden es apoyar a las autoridades civiles, tanto federales como estatales, pero no sustituirlas ni ponerse por encima de ellas, explica el Brennan Center.

Los temores de que Trump invoque la Ley de Insurrección

Expertos en Derecho Consitucional temen que Trump pueda invocar esta legislación ahora, cuando las cifras en la frontera no lo avalan. Ha habido un número históricamente bajo de encuentros con migrantes en la frontera y el gobierno ha buscado darle un papel más activo a las Fuerzas Armadas en el combate contra la inmigración irregular.


Tung Yin, profesor de la Facultad de Derecho Lewis y Clark, dijo a Al Jazeera que es difícil comprender cómo los inmigrantes que ingresan al país ilegalmente están obstruyendo las leyes estatales o federales, ya que esto tendría más que ver con un Ejército invasor o con disturbios muy graves y fuera de control.

"Ya hemos visto la disposición de la istración Trump a considerar erróneamente acciones legales como ilegales", dijo Rosa Brooks, profesora de Derecho de la Universidad de Georgetown, citada por The Washington Post. "Si utilizaran tropas en servicio activo para reprimir protestas pacíficas en ciudades y pueblos estadounidenses, sería algo sin precedentes y realmente impactante", afirmó.

No es primera vez que Trump quiere invocar la Ley de Insurrección

Ya en su primer mandato, en 2020, Trump amenazó con invocar la Ley de Insurrección para sofocar la ola de protestas derivadas del asesinato de George Floyd a manos de la policía. En aquel momento, Trump dijo que quería que los militares respondieran, lo cual desató un desacuerdo con la cúpula del Pentágano.

El propio secretario de Defensa de Trump en ese entonces, Mark Esper, dijo a la prensa tras las presiones del presidente de movilizar a los militares que esa opción "solo debe utilizarse como último recurso y únicamente en las situaciones más urgentes y extremas" y que ese no era el caso. Su actitud enfureció a Trump, que terminó despidiéndolo antes de que acabara su mandato.

Mira también:

Cargando Video...
El general Mark Milley dice que fue un error acompañar al presidente Trump a tomarse fotos cerca de la Casa Blanca
Comparte
RELACIONADOS:Leyes y Prohibiciones