null: nullpx
Donald Trump

Trump propone otra vez que EEUU compre a Groenlandia: ¿es posible?

Groenlandia es considerada la mayor isla del mundo. Tiene tres veces el tamaño de Texas y una población de apenas unas 57,000 personas.
Publicado 24 Dic 2024 – 09:15 AM EST | Actualizado 24 Dic 2024 – 09:15 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Durante su primer mandato, el presidente electo, Donald Trump, sorprendió con amenazó con tratar de retomar el control del canal de Panamá.

Groenlandia es considerada la mayor isla del mundo. Tiene tres veces el tamaño de Texas y una población de apenas unas 57,000 personas. Está ubicada en el continente americano, al noreste de Canadá, pero es un territorio autónomo perteneciente a Dinamarca.

El pasado domingo, al proponer a Ken Howery, el empresario de 49 años cofundador de Pay Pal, como embajador en Dinamarca, Trump escribió: "Para propósitos de seguridad nacional y libertad en todo el Mundo, Estados Unidos de América siente que la propiedad y control de Groenlandia es una necesidad absoluta".

Bajo la anterior presidencia de Trump, Estados Unidos abrió por primera vez en décadas un consulado en Groenlandia y otorgó al territorio 12 millones de dólares para desarrollo económico y energético. Incluso, en un libro publicado en 2022 por dos periodistas, se reveló que el expresidente sugirió a sus asesores la posibilidad de intercambiar Puerto Rico por Groenlandia.

Pero, ¿cuál es el interés de Trump en la isla más grande del mundo?

¿Por qué Trump quiere comprar Groenlandia?

La isla de Groenlandia, que alberga una gran base militar estadounidense, se encuentra en su mayor parte dentro del llamado círculo polar ártico. Está cubierta en un 80% por una gran capa de hielo que en los últimos años se ha estado descongelando a gran velocidad, alarmando a los científicos. Sin embargo, los recursos naturales que hay debajo de ese hielo también han llamado la atención de países y corporaciones, que buscarían acceder a ellos, así como a sus vastas extensiones de tierra actualmente deshabitadas.

En sus anteriores comentarios sobre comprar Groenlandia, Trump dijo: "Esencialmente, se trata de una gran operación inmobiliaria. Se pueden hacer muchas cosas allí".

En Groenlandia hay minerales preciosos, metales, carbón, grafito y minerales raros como neodiminio y diprosio. Hay oro, plata, uranio, cobre y se cree que pueda haber petróleo en los mares aledaños.

Además, forma parte de la carrera entre las naciones árticas por afianzar su predominio en la región. En los últimos años, por ejemplo, Rusia ha intentado reclamar territorios del Ártico hasta la 'Zona Económica Exclusiva de Groenlandia' y China también ha hecho varios intentos de controlar las industrias mineras de hierro y uranio de Groenlandia en su proyecto de establecer lo que se llama 'La Ruta de la Seda Polar'.

La respuesta de Groenlandia a Trump: "No estamos en venta y nunca lo estaremos"

Groenlandia ha sido parte de Dinamarca desde el siglo XVIII, pero en 1979 obtuvo estatus de autonomía y desde 2009 ha sido una nación autónoma, aunque Dinamarca contribuye con dos tercios de su presupuesto y se encarga de su defensa y política exterior, entre otros aspectos. Su vínculo con Dinamarca también le permite recibir financiación de la Unión Europea.

En ningún momento Dinamarca o las propias autoridades locales de la isla han insinuado que esta esté en venta. De hecho, autoridades y legisladores locales y daneses se han expresado de forma totalmente contraria ante los dichos de Trump.

Múte Bourup Egede, su jefe de gobierno, dejó claro que el renovado interés de Trump por Groenalandia sería tan improcedente como los anteriores. “Groenlandia es nuestra. No estamos a la venta y nunca lo estaremos”, dijo en un comunicado. “No debemos perder nuestra lucha de años por la libertad”.

Por su parte, la oficina de la primera ministra danesa dijo en su propio comunicado que el gobierno “está ansioso por dar la bienvenida al nuevo embajador estadounidense" y por trabajar con la nueva istración. Pero agregó que no tenían comentarios sobre Groenlandia, salvo que “no está a la venta".

En 2019, Trump tenía una visita planificada a Dinamarca, pero la canceló cuando Mette Frederiksen, la primera ministra, la misma que sigue ocupando el cargo, reelecta en 2022, rechazó cualquier tipo de venta u operación comercial con respecto a Groenlandia y calificó la idea como "una discusión absurda".

Lo que parecen ser ideas expansionistas de Trump

Trump hizo sus comentarios sobre Groenlandia poco después de amenazar en su misma red social con tratar de retomar el control del Canal de Panamá. una idea tan poco probable como la de comprar Groenlandia, e igualmente rechazada por las autoridades de ese país.

Tras ganar las elecciones, el presidente electo también sugirió en las últimas semanas que Canadá podría convertirse en el estado 51º de la Unión y se refirió al primer ministro de ese país, Justin Trudeau, como "gobernador" del "Gran Estado de Canadá".

Para Stephen Farnsworth, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Mary Washington en Fredericksburg, Virginia, estos agravios de Trump a países aliados no son más que las mismas estrategias que el magnate empleaba en el mundo empresarial. "Si pides algo irracional, es más probable que obtengas algo menos irracional", declaró a la agencia AP.

Por su parte, Malte Humpert, miembro senior y fundador del Arctic Institute, dijo a Newsweek que en lugar de centrarse en planes poco realistas de adquirir territorios soberanos, "la istración entrante de Trump debería dirigir su atención en fortalecer la presencia de Estados Unidos en el Ártico, financiando finalmente de manera suficiente el programa de rompehielos de la Guardia Costera estadounidense y eliminando los obstáculos para adquirir rompehielos construidos en el extranjero".

Pero Trump no ha sido el primer presidente que propone comprar Groenlandia. Lo hizo también Andrew Johnson en la década de 1860 y luego Truman después de la Segunda Guerra Mundial. Truman incluso llegó a hacer una oferta de 100 millones de dólares por la isla.

Del mismo modo, la idea estadounidense de expandir territorialmente su imperio mediante la compra, más allá de la violencia, tampoco es nueva. En 1803, EEUU compró a Louisiana a Francia.

Mira también:

Cargando Video...
¿Trump quiere comprar Groenlandia?: políticos daneses aseguran que la idea es "un insulto"
Comparte
RELACIONADOS:Panamá