null: nullpx
América Latina

EEUU retira a las FARC de su lista de organizaciones terroristas (y explica por qué)

El Departamento de Estado de EEUU anunció el martes el retiro de los exrebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de su lista de organizaciones terroristas.
Publicado 30 Nov 2021 – 08:53 AM EST | Actualizado 30 Nov 2021 – 07:03 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Estados Unidos retiró oficialmente el martes a la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de organizaciones terroristas, coincidiendo con el quinto aniversario del histórico acuerdo de paz entre los rebeldes y el gobierno colombiano.

Al mismo tiempo, el gobierno de Biden incluirá en la lista a dos grupos disidentes formados por antiguos rebeldes de las FARC: la Segunda Marquetalia, liderada por el conocido excomandante de las FARC Iván Márquez, y otra rama llamada FARC-EP, formada en gran parte por antiguos de los frentes 1 y 7 liderados por un comandante llamado Gentil Duarte.

Funcionarios estadounidenses afirman que el cambio les permitirá ayudar al gobierno colombiano a centrarse en la persecución de los disidentes de la desmovilizada guerrilla, al tiempo que se consolidan los esfuerzos para apoyar a los excombatientes que se han unido al esfuerzo de reinsersión y están trabajando en proyectos de desminado y otras misiones pacíficas.

"El Departamento de Estado está revocando la designación de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como Organización Terrorista Extranjera", dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado.

El comunicado añade que tras el Ya no existe como una organización unificada que se dedica al terrorismo o actividades terroristas o que tiene la capacidad o la intención de hacerlo".

La decisión de revocar la designación "no cambia", sin embargo, la postura de EEUU "respecto a cualquier cargo o posible cargo contra exlíderes de las FARC, incluido el narcotráfico", pero consideran que facilitará "la capacidad de EEUU para apoyar mejor la implementación del acuerdo de 2016, incluso trabajando con combatientes desmovilizados".

La noticia se filtró antes del Día de Acción de Gracias, antes de que el gobierno de Biden estuviera listo para hacer el anuncio formal, lo que causó indignación entre políticos republicanos y cierta confusión y consternación entre algunos demócratas del sur de la Florida, a quienes tomó por sorpresa.

"Se filtró, les pilló por sorpresa. Pero el hecho es que las FARC ya no existen. Entonces, ¿por qué mantenerlas en la lista?", dijo Adam Isacson, quien sigue el tema de cerca para la Oficina de Washington para América Latina (WOLA).

La filtración causó confusión en algunos círculos demócratas, provocando airadas críticas a la decisión. "Esto es terrible. Es una mala política", dijo la senadora estatal de Florida Annette Taddeo, una candidata demócrata a la gobernación que es colombiana-americana.

Taddeo criticó al gobierno de Biden en Twitter y relató cómo huyó de su país natal a los 17 años porque las FARC "secuestraron a mi padre, que era un piloto de combate estadounidense de la Segunda Guerra Mundial".

La semana pasada el senador republicano por Florida Marco Rubio que dijo que se "corre el riesgo de incentivar a los narcoterroristas" en la región.

La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine-Cava, instó a la Casa Blanca en un tuit a "rechazar esta medida". Otros, como el candidato demócrata a gobernador Charlie Crist, criticaron la eliminación de la lista.

Para aclarar las cosas, el máximo responsable de América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional, Juan González, se reunió el lunes con los colombianos-estadounidenses en Miami para mitigar las críticas por la noticia filtrada.

"Nos estamos centrando en aquellos (ex de las FARC) que están haciendo daño y al mismo tiempo utilizando nuestras herramientas de la manera más eficaz", explicó un alto funcionario del Departamento de Estado a Univision Noticias. "Si bien algunos desmovilizados todavía tienen mucho que responder, no están operando activamente como una organización terrorista", agregó.

Tambien aclaró que "no hay ningún cambio en nuestra política para las personas que optaron por no participar en el proceso de paz. Hay algunos que claramente han vuelto a los intereses criminales y ayudaremos a los colombianos a ir tras ellos".

También el martes, Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, defendió la decision en el Congreso. Durante la comparecencia de Nichols, Rubio cuestionó que el gobierno colombiano estuviera a favor de la eliminación de la lista, diciendo que Colombia quería que Estados Unidos dirigiera su asistencia a través de sus propios programas gubernamentales.

Nichols declinó indicar cuál era la posición oficial de Colombia y en su lugar afirmó que el gobierno de Bogotá "firmó un acuerdo sobre programas de asistencia".

Quinto aniversario del acuerdo de paz con las FARC

La medida se toma en vísperas del quinto aniversario del pacto de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, que llevó a su desarme y disolución tras décadas de combates.

Las FARC fueron incluidas en 1997 en la lista de organizaciones terroristas, el punto medio del conflicto de seis décadas de los rebeldes con el gobierno. El 24 de noviembre de 2016, luego de negociaciones en Cuba, el grupo depuso las armas y firmó un acuerdo con el entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Pero la etiqueta ha seguido estando sobre sus , incluidos aquellos que ahora se han transformado en políticos. Unos 13,000 guerrilleros han entregado las armas desde la firma de 2016, y desde entonces las FARC se han transformado en un partido político minoritario.

"Para aquellos ex de las FARC que optaron por la paz, esto nos permitirá evaluar cómo mantener a esas personas en el camino correcto", dijo el alto funcionario del Departamento de Estado.

Divisiones dentro y fuera de Colombia por la paz con las FARC

El acuerdo de paz ha provocado divisiones en Colombia y también en el estado Florida, donde hay una importante población colombo-estadounidense. Los que se oponen al acuerdo critican la eliminación de las FARC de la lista de terroristas está dirigida por el ex presidente colombiano Álvaro Uribe, un conservador de línea dura.

Los comunidad de origen colombiano en Florida constituye unos 250,000 votantes elegibles, en un estado que se inclinó significativamente hacia el expresidente Donald Trump el año pasado.

Todas las designaciones de terroristas por parte de Estados Unidos están sujetas a revisión cada cinco años. El Departamento de Estado dijo que eliminar a las FARC de la lista permitiría a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional trabajar en las zonas donde están los soldados desmovilizados de las FARC.

Pese al acuerdo de paz y la desmovilización del grueso de la fuerza guerrillera, la violencia persiste en muchas regiones de Colombia donde los disidentes de las FARC, más de 5,000 de los cuales rechazaron el pacto, continúan luchando contra los grupos paramilitares, rebeldes y narcotraficantes en el mayor productor de cocaína del mundo.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Colombia