A qué países le impuso Trump aranceles 'recíprocos': incluyó a El Salvador pero no a México
Este miércoles finalmente se conoció el amplio plan arancelario del presidente Donald Trump: tarifas del 10% para todas las importaciones y porcentajes mucho más altos para algunos países, incluyendo socios comerciales clave.
En un discurso pronunciado en la Rosaleda de la Casa Blanca, Trump justificó su dura guerra comercial diciendo que Estados Unidos había sido "saqueado" durante años y prometiendo que las tarifas significarán el regreso de puestos de trabajo en fábricas al país. Pero este viraje en la política comercial estadounidense podría ocasionar según economistas una desaceleración de la economía y supone el preámbulo de represalias de otras naciones.
Trump declaró una emergencia económica nacional para lanzar los aranceles y su equipo espera que produzcan cientos de miles de millones en ingresos anuales. Los consumidores, mientras tanto, afrontarían precios más altos de los automóviles, ropa y otros bienes.
La lista de lo que Trump llamó aranceles 'recíprocos' no incluyó a México y Canadá, pues para esos países sigue vigente el arancel del 25% a los productos que no estén dentro del tratado comercial T-MEC o USMCA, fijado con la justificación de que deben frenar el flujo de fentanilo e inmigrantes por sus fronteras.
"Para Canadá y México siguen vigentes las órdenes existentes de fentanilo e inmigración (...) y no son alteradas por este decreto", se lee en un comunicado de la Casa Blanca. "Esto significa que los bienes bajo el USMCA continuarán con una tarifa de 0%, los bienes fuera del USMCA verán una tarifa del 25% y los envíos de energía y potasa fuera del USMCA tendrán una de 10%", agregó.
"En el caso de que se cancelen las órdenes relacionadas con el fentanilo e inmigración, los bienes dentro del USMCA seguirán recibiendo un trato preferencial, mientras que los bienes fuera del USMCA estarán sujetos a un arancel 'recíproco' del 12%", acotó.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, consideró que no haber sido incluido en la lista de aranceles 'recíprocos' significa cierto alivio para México.
"No (habrá) aranceles recíprocos para México o Canadá, socios de Estados Unidos en el T-MEC. Es una buena noticia, sobre todo por las exenciones que se han hecho para los bienes exportados a Estados Unidos" bajo el tratado, consideró en un análisis breve en X.
Este es el detalle completo de los países que sí afrontarán aranceles 'recíprocos':
Países en América a los que Trump impuso aranceles 'recíprocos'
- Argentina: 10%
- Brasil:10%
- Chile: 10%
- Colombia: 10%
- Costa Rica: 10%
- Ecuador: 10%
- El Salvador: 10%
- Guatemala: 10%
- Honduras: 10%
- Nicaragua: 18%
- Perú: 10%
- República Dominicana: 10%
- Trinidad y Tobago: 10%
En el resto del mundo
- Arabia Saudita: 10%
- Bangladesh 37%
- Caboya: 49%
- China: 34%
- Corea del Sur: 25%
- Emiratos Árabes Unidos: 10%
- Filipinas: 17%
- Israel: 17%
- India: 26%
- Indonesia: 32%
- Japón: 24%
- Jordania: 20%
- Kazajistán: 27%
- Laos: 48%
- Malasia: 24%
- Myanmar: 44%
- Pakistán: 29%
- Singapur: 10%
- Tailandia: 36%
- Taiwán: 32%
- Vietnam: 46%
- Sri Lanka: 44%
- Botsuana: 37%
- Costa de Marfil: 21%
- Egipto: 10%
- Madagascar: 47%
- Marruecos: 10%
- Sudáfrica: 30%
- Túnez: 28%
- Noruega: 15%
- Reino Unido: 10%
- Serbia: 37%
- Suiza: 31%
- Turquía: 10%
- Unión Europea: 20%
- Australia: 10%
- Nueva Zelanda: 10%
Las tasas más altas del presidente afectarían a las entidades extranjeras que venden más bienes a Estados Unidos de los que compran, lo que significa que los aranceles podrían permanecer en vigor durante algún tiempo, ya que el gobierno espera que otras naciones reduzcan sus aranceles y otras barreras al comercio que, según dice, han dado lugar a un enorme desequilibrio comercial.