¿Qué lo causó? ¿Cuándo se arreglará? 5 claves del gran fallo informático global que paralizó a industrias de todo el mundo
Vuelos cancelados, bancos sin servicio, afecciones en los servicios médicos y de emergencia… Son solo algunas de las consecuencias sufridas por la caída informática global sufrida este viernes en diversos sectores de todo el mundo.
La gran falla se originó cuando la empresa de ciberseguridad CrowdStrike implementó una actualización defectuosa en computadoras que utilizaban Microsoft Windows, lo que dejó a miles de clientes sin servicio.
La caída sigue sin ser solucionada al 100% y deja en evidencia la enorme dependencia de este tipo de sistemas y nuestra vulnerabilidad ante posibles fallas como esta.
Estas son algunas claves para entender qué ha ocurrido con el gran fallo informático global que desató el caos en multitud de sectores en todo el mundo:
1. Qué causó el fallo informático global
Las interrupciones comenzaron este viernes cuando la empresa de ciberseguridad CrowdStrike eliminó una actualización defectuosa para una de sus herramientas llamada "Falcon".
La compañía aseguró que el defecto se encontró “en una única actualización de contenido para hosts de Windows”, por lo que los sistemas Mac y Linux no se vieron afectados.
Sin embargo, debido al alto número de empresas que utilizan Windows como sistema operativo y que cuentan con los servicios de CrowdStrike para sus necesidades de ciberseguridad, las consecuencias de esta falla han sido de gran alcance en todo el mundo.
Así, la llamada “pantalla azul de la muerte” que apareció en miles de computadoras tras la caída global del servicio se convirtió en uno de los símbolos de este fallo informático global.
2. Cuál ha sido el impacto del fallo informático global y a qué sectores afecta
En aeropuertos de buena parte del mundo se vieron largas colas de pasajeros cuando las aerolíneas perdieron el a los servicios de facturación y reserva. Algunos de los países afectados se encuentran ahora en su temporada alta de verano.
Hasta las 16:00 h EST, se habían cancelado casi 4,200 vuelos en todo el mundo y más de 37,600 sufrieron retrasos, según el sitio web FlightAware.com. Autoridades recordaron los tipos de compensación a los que tienen derecho los s afectados.
Algunas de las principales aerolíneas estadounidenses, como American Airlines, United o Delta, suspendieron sus vuelos ya durante la pasada noche y comenzaron a reanudar algunas rutas a lo largo del viernes.
En otros lugares de tránsito como los puntos fronterizos también se registraron problemas. En el cruce entre San Diego (EEUU) y Tijuana (México) se vieron tiempos de espera de hasta tres horas por los problemas ocasionados por las fallas cibernéticas, según el diario San Diego Union-Tribune.
Los bancos de varios países informaron de interrupciones que afectaron a su capacidad para realizar pagos. Algunos hospitales tuvieron problemas con sus sistemas de citas, lo que provocó retrasos o cancelaciones.
En EEUU, algunos estados alertaron de problemas con el servicio de urgencias 911. Algunas estaciones de noticias, especialmente en Australia, no pudieron transmitir su señal durante horas.
Clientes de tiendas y pequeños comercios experimentaron molestias menores, como las largas filas vistas en algunos establecimientos de Starbucks por la imposibilidad de hacer pedidos con antelación.
3. ¿Qué es CrowdStrike y qué tuvo que ver en el fallo informático global?
CrowdStrike es una empresa de ciberseguridad estadounidense que proporciona software a empresas de distintos sectores en todo el mundo. Se presenta a sí mismo como el proveedor de tecnología de seguridad basada en la nube más avanzado del mundo.
"Acabamos con las brechas de seguridad", afirma la empresa en su sitio web.
CrowdStrike se fundó en 2011, se lanzó un año después y cotizó en la bolsa Nasdaq hace cinco años. Asegura tener 29,000 clientes suscriptores.
El mes pasado, la compañía informó que sus ingresos aumentaron un 33% en el último trimestre con respecto al mismo período del año anterior, por lo que registró una ganancia neta de $42,8 millones de dólares, frente a los $491,000 del primer trimestre del año pasado.
CrowdStrike tiene una alianza con Amazon Web Services y su tecnología de seguridad "Falcon for Defender" está diseñada para complementar el programa antivirus Microsoft Defender y prevenir ataques.
Según la compañía, 298 de las 500 empresas destacadas en la lista de la revista Fortune utilizan sus productos, incluidas las principales empresas de las industrias alimentaria, automotriz, tecnológica, financiera y manufacturera. En el sitio web de Crowdstrike se citan entre sus clientes a grandes firmas como Target, T-Mobile, Ericsson o Intel.
4. ¿Cuándo se arreglará este fallo informático global?
Tanto CrowdStrike como Microsoft aseguraron estar trabajando para que los sistemas vuelvan a estar operativos lo antes posible, pero horas después de detectarse los primeros fallos, las interrupciones de servicio continuaban.
El presidente y director ejecutivo de CrowdStrike, George Kurtz, ofreció sus disculpas. "Entendemos la gravedad de la situación y lamentamos profundamente las molestias y las interrupciones", escribió en la red X.
El vocero de Microsoft, Frank X. Shaw, dijo por su parte que su compañía estaba "apoyando activamente a los clientes para ayudarlos en su recuperación".
Solucionar las fallas actuales requiere de personal con suficiente conocimiento y experiencia en el sector, por lo que no está claro hasta cuándo continuarán generando molestias.
Expertos consideran que podrían durar mucho más allá del viernes, e incluso CrowdStrike reconoció que “podría pasar algún tiempo” antes de que los sistemas funcionen al 100% y que algunos clientes podrían necesitar una solución realizada de manera “manual”.
El secretario de Transporte de EEUU, Pete Buttigieg, dijo que esperaba que los problemas relacionados con los sistemas de transporte se resolvieran principalmente el sábado.
5. ¿Cómo se pudo haber evitado este fallo informático global?
Expertos destacaron la vulnerabilidad que supone que el planeta dependa de software realizado solo un puñado de proveedores, y cómo el tener más opciones podría minimizar el riesgo de que ocurran fallas como la vivida este viernes.
"Es una situación de que 'todos nuestros huevos están en una sola canasta'", le dijo a AP Craig Shue, profesor y jefe del departamento de Informática del Instituto Politécnico de Worcester, en EEUU.
"Esto nos permite asegurarnos de que nuestra 'canasta' sea de alta calidad: el proveedor de software intenta identificar las amenazas y responder a ellas rápidamente. Pero al mismo tiempo, si algo sale mal y la canasta falla, vamos a tener muchos huevos rotos”, comparó.
Eric Grenier, analista de Gartner, alertó en declaraciones a AP que los afectados deben asegurarse de que hablen con empresas confiables cuando traten de recuperar su servicio ante la posibilidad de que personas puedan hacerse pasar por técnicos para robar información comprometida o dañar sus sistemas.
Mira también: