null: nullpx
COP26

"Catástrofe climática": la ONU advierte que el mundo producirá combustibles fósiles a niveles peligrosos

El informe de la ONU llega días antes de que se inaugure la conferencia sobre el clima COP26 en Escocia este fin de semana. Los expertos afirman que pone de manifiesto la necesidad urgente de actuar en la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.
28 Oct 2021 – 06:10 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Un informe de las calentamiento global a 2.7 grados Fahrenheit (1.5°C), y muy por encima de lo que se requiere para mantenerse por debajo de los 3.6 grados Fahrenheti (2°C) de calentamiento.

Según los autores del análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con los compromisos actuales el mundo se calentaría 4.86 Fahrenheit (2.7 ºC) más este siglo, lo que, según los científicos, provocaría una catástrofe climática.

El informe, publicado apenas unos días antes de que se inicien las conversaciones de la conferencia sobre el clima Antonio Guterres, denominó "otra estruendosa llamada de atención".

Guterres cree que el informe pone de manifiesto los fallos de los líderes políticos. "La brecha de emisiones es el resultado de una brecha de liderazgo", dijo en la presentación del estudio.

La COP26, una oportunidad para alcanzar compromisos climáticos concretos

Muchos expertos afirman que la conferencia de Glasgow, que se celebra del 31 de octubre al 12 de noviembre, supone una importante oportunidad para alcanzar compromisos concretos con los objetivos establecidos en el acuerdo climático de París de 2015.

La semana pasada también se publicó un estudio de la dióxido de carbono (CO2), alcanzó 413.2 partes por millón en 2020 y es el 149% del nivel preindustrial, según el informe de la OMM.

"Estamos muy lejos", dijo el secretario general de la OMM, el profesor Petteri Taalas. "Al ritmo actual de aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, veremos un aumento de la temperatura a finales de este siglo muy por encima de los objetivos del Acuerdo de París de 1.5 a 2 grados centígrados [de 2.7 a 3.6 grados Fahrenheit] por encima de los niveles preindustriales", añadió Taalas.

Otro dato preocupante del informe es que partes de la selva amazónica han pasado de ser un "sumidero" de carbono que absorbe el dióxido de carbono del aire a una fuente de CO2.

Minetras tanto, septiembre de 2021 fue el quinto septiembre más cálido de la Tierra desde que se iniciaron los registros mundiales en 1880, según informaron los Centros Nacionales de Información Ambiental (NCEI) de la NOAA.

Los planes de acción para reducir emisiones de carbono

En su duodécima edición, el informe del PNUMA examina los planes de acción nacionales anunciados para reducir las emisiones de carbono que los países han presentado a la ONU antes de la COP. Estos compromisos llegan hasta 2030 y han sido presentados por 120 países. El PNUMA también ha tenido en cuenta otros compromisos de reducción de gases de efecto invernadero que aún no se han presentado formalmente en un plan de acción nacional.

El informe concluye que, si se suman los planes, las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 se reducirán en torno al 7.5% en comparación con los compromisos anteriores realizados hace cinco años. Pero, esto no es suficiente para mantener el umbral de subida de temperatura de 2.7 grados Fahrenheit (1.5 ºC) a la vista, dicen los científicos que compilaron el estudio.

Según el PNUMA, para tener una oportunidad de limitar el calentamiento global a 2.7 grados Fahrenheit (1.5 ºC) se necesitarían recortes del 55% para 2030. Eso significa que los planes actuales tendrían que tener un nivel de ambición siete veces mayor para mantenerse por debajo de ese límite.

"El reloj está corriendo con fuerza", dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA. "Tenemos ocho años para reducir casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero: ocho años para elaborar los planes, poner en marcha las políticas, aplicarlas y, en última instancia, realizar los recortes", añadió.

Hay algunas señales de movimiento político para cumplir los objetivos. Hasta ahora, unos 50 países, además de la UE, han prometido un objetivo neto cero para mediados de este siglo, que cubriría más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero. Según el análisis del PNUMA, si estos planes se aplicaran en su totalidad, se podría reducir el aumento de la temperatura en 0.90 (0.5 ºC) para el año 2100.

Esto reduciría el nivel de temperatura global en 3.96 grados Fahrenheit (2.2ºC), lo que supondría un impacto dramático y mortal del calentamiento, pero sería un paso en la dirección correcta respecto a la situación actual del mundo.

Objetivos ambiguos en la reducción de emisiones

El problema, sin embargo, es que muchos de estos objetivos de reducción a cero son ambiguos, dicen los autores, sobre todo entre las 20 naciones más ricas del mundo, donde una docena de planes a largo plazo son bastante vagos.

Muchos aplazan las reducciones significativas hasta después de 2030, lo que plantea serias dudas sobre si realmente pueden alcanzar el objetivo de cero emisiones tan solo 20 años después.

Otra señal esperanzadora se refiere al metano. Según el informe, existe un gran potencial para avanzar en estas emisiones, que son la segunda fuente de calentamiento.

Hasta un 20% de estas emisiones procedentes de los combustibles fósiles, de los residuos y de la agricultura podrían frenarse con un coste bajo o nulo.

Y, según los expertos, alrededor del 20% de las inversiones en recuperación se destinarán a las energías renovables y a la economía verde.

Cargando Video...
¿Cuáles son los riesgos que representa el cambio climático en las comunidades del condado de Los Ángeles?

Empresas petroleras declaran ante el Congreso de EEUU

Altos ejecutivos de ExxonMobil, BP, Chevron y Shell serán interrogados este jueves en el Congreso de Estados Unidos sobre las pruebas de que sus empresas sabían desde hace años que sus productos estaban provocando el cambio climático, pero optaron por minimizarlo o negarlo, de forma muy parecida al escándalo de la industria tabaquera a mediados de la década de 1990 sobre su gestión de la información interna relativa a los riesgos para la salud.

Además, el carbón sigue dominando con creces el conjunto de la producción eléctrica mundial. Se están construyendo más centrales de carbón que apagando las viejas, y la Agencia Internacional de la Energía prevé que las emisiones del sector eléctrico alcanzarán un récord en 2022 al aumentar el uso de la energía del carbón.

Para alcanzar el objetivo de 3.6 Fahrenheit (1.5 ºC), las emisiones del carbón tienen que reducirse en esta década el doble de rápido que la contaminación del petróleo y el gas, según Carbon Brief, un sitio web con sede en Reino Unido que cubre los más recientes avances en la ciencia del clima, la política climática y la política energética.

Por ejemplo, en una de las docenas de posibles vías para alcanzar el objetivo, las emisiones del carbón tendrían que disminuir un 79% de 2019 a 2030.

Cargando Video...
Las imágenes más impresionantes que deja el mal temporal en todo el país

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:dióxido de carbono