Qué se ha conseguido hasta ahora en la Cumbre del Clima: un documento para "cruzar los dedos y esperar lo mejor"
¿Cómo puede ser que los bosques de Malasia absorban carbono cuatro veces más rápido que los de Indonesia, el país vecino? Este es un ejemplo de los problemas de falta de transparencia a la hora de reportar las emisiones de CO2, los gases que causan el efecto invernadero, que denunció una investigación de The Washington Post publicada el martes.
A esta investigación se suma la consternación que provocaron las proyecciones de Climate Action Tracker. Basándose en el análisis de los objetivos actuales de los países para 2030, estiman que es probable que el calentamiento global se dispare hasta 2.4ºC por encima de los niveles preindustriales. Los científicos advierten de que un aumento de la temperatura de esa magnitud provocaría una devastación en todo el planeta debido a inundaciones, olas de calor, tormentas, sequías o la subida del nivel del mar.
El principal objetivo de la Cumbre del Clima es que conseguir que el calentamiento global no supere los 1.5ºC, en cumplimiento con los Acuerdos de París, el principal pacto mundial ante la crisis climática. Sin embargo, entre los anuncios y la acción real hay una gran distancia, en línea con el famoso bla bla bla de Greta Thunberg y sus denuncias de que estas cumbres se han convertido en lavados de cara de las empresas causantes del problema (la práctica conocida como greenwashing).
Como reveló el martes Global Witness, el lobby de los combustibles fósiles tiene más representantes en Glasgow que cualquier país asistente y más que la suma de los ocho países más afectados por el cambio climático. ¿Qué quiere decir esto? El mercado manda, y a él están supeditados los acuerdos
Por el momento, la evaluación de planes nacionales indica que las emisiones de CO2 subirán hasta 2030 en lugar de bajar. Y otro gran problema es la ausencia de China e India, primer y cuarto país en el ranking de emisores totales de CO2.
Segundo borrador del resultado de las negociaciones
El segundo borrador del resultado de las negociaciones, publicado en las primeras horas de este miércoles insta a los países a reforzar antes de finales de 2022 sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y reconoce la enorme brecha entre los compromisos actuales y el histórico acuerdo de París de 2015.
El texto, publicado por el presidente de la Cop26, Alok Sharma, pide a todos los países que aumenten sus compromisos a corto plazo en 2022 y que acuerden una mesa redonda ministerial anual de alto nivel centrada en aumentar aún más la ambición a partir del próximo mes de noviembre, al tiempo que reconoce que, basándose en los compromisos actuales, las emisiones van camino de aumentar un 13.7% para 2030.
Las negociaciones de los países durante los próximos tres días girarán en torno a este borrador, que probablemente constituirá la base del principal resultado de la cumbre. Propone que los países acuerden acelerar la eliminación del carbón y de los subsidios a los combustibles fósiles y pide a todos los países desarrollados que al menos dupliquen los compromisos de financiación climática para ayudar a los más afectados en todo el mundo.
Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace International, dijo que era poco más que un acuerdo para " cruzar los dedos y esperar lo mejor" y dijo que se necesitaba una acción más fuerte en materia de financiación y adaptación.
"Acabamos de tener un estudio histórico que muestra que nos dirigimos a 2.4ºC de calentamiento. El objetivo de esta conferencia siempre fue reducir esa cifra a 1.5ºC, pero con este texto los líderes mundiales lo están dejando para el año que viene. Si esto es lo mejor que se les ocurre, no es de extrañar que los niños de hoy estén furiosos con ellos".
Morgan reconoció que el texto pedía que se acelerara la eliminación de las subvenciones al carbón y a los combustibles fósiles, pero dijo que era probable que "los destructores, como los gobiernos saudí y australiano, trabajaran para eliminar esa parte antes de que se cerrara la conferencia".