Una supuesta invasión de inmigrantes, más muro y que vienen criminales: el engañoso discurso que Trump sigue repitiendo
En 2016, en 2019 o en 2024. El discurso de Donald Trump en materia migratoria suena igual en cualquier año. Aceptó la candidatura republicana a la Presidencia este jueves por la noche llamando a la conciliación y sin preámbulos repitió sus viejas ideas sobre una supuesta invasión de inmigrantes en la frontera sur; volvió a decir sin argumentos que países como Venezuela envían a sus criminales al borde; e insistió en que construirá más millas de muro, una promesa que no pudo cumplir en su mandato.
"Pondremos fin a la crisis de inmigración ilegal cerrando nuestra frontera y terminando el muro. La mayor parte del cual ya he construido", dijo el exmandatario al asegurar, como se esperaba y de forma engañosa, que retomaría las políticas que había arrancado durante su gobierno.
Te contamos las claves de su discurso en materia migratoria:
Hay una "invasión masiva" de inmigrantes que disemina el crimen
La expresión no es nueva en el discurso republicano, ni entre sus políticos ni en sus medios de comunicación. Este jueves, Trump la usó para exclamar falsamente que con la llegada de inmigrantes a Estados Unidos se ha diseminado "la miseria, el crimen, la pobreza, las enfermedades y la destrucción de comunidades a lo largo de nuestras tierras".
Repitió la frase con la que criminalizó a los migrantes en su primera campaña, solo que esta vez no la centró solo en México, sino en los extranjeros que llegan desde todas partes del mundo: "Están enviando asesinos, vendedores de droga, terroristas y criminales de todas las formas", dijo.
Esta afirmación de Trump es falsa por varias razones.
Diversas investigaciones han demostrado que los inmigrantes indocumentados no cometen más delitos que los ciudadanos estadounidenses. El Centro para la Justicia Brennan, un instituto no partidista que investiga temas de política y derechos, aseguró en uno de sus boletines que es posible que los inmigrantes incluso tengan menos interacción con la policía que las personas no migrantes.
Y el TRAC de la Universidad de Syracuse, un centro que recaba cifras a través de solicitudes de datos oficiales, publicó un análisis del tema al analizar las causas por las que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) inició procesos de deportación en 2016. De los 239,086 procesos de ese año, 86% partieron de que los migrantes entraron al país sin pasar por una inspección —lo cual no es delito— o por algún otro cargo por una violación de migración —que sí pueden constituir delito, pero ninguno que pueda amenazar la seguridad nacional. Solo 2.02% —casi 5,000 personas— fue deportado ese año por haber cometido un delito grave. Y solo 0.01% —25 personas— porque pudo atentar contra la seguridad nacional.
Trump también señaló que la llegada de inmigrantes al país ha expandido la pobreza y ha propiciado la destrucción de comunidades. Pero son distintas las investigaciones que describen el aporte de la inmigración para la economía y las zonas en las que se instalan. Un estudio publicado por la Universidad de Pensilvania en 2016 asegura que la inmigración genera "más innovación, una mejora en la educación de la fuerza de trabajo, mayor especialización (...) y mayor productividad económica". Y otro estudio realizado por Wendy Edelberg y Tara Watson, economistas del Proyecto Hamilton de Brookings Institution, y citado por la agencia AP en esta nota, concluyó que en los últimos dos años, los nuevos inmigrantes que han llegado a Estados Unidos no sólo aumentaron la oferta de trabajadores de la economía sino que permitieron a Estados Unidos generar empleos sin afectar la inflación.
Tampoco existe evidencia que pueda sustentar la idea de que son millones de personas que vienen a Estados Unidos con esa descripción que señala Trump. Es posible que algunos tengan récord criminal, pero no existen cifras detalladas sobre este tema. La Agencia de Protección de Aduanas y Seguridad Fronteriza (CBP) muestra en sus datos que desde el año fiscal 2021 hasta lo que va del año fiscal 2024, han arrestado a poco más de 110,000 no ciudadanos con antecedentes criminales en Estados Unidos o en el exterior.
Trump repitió que en el caso específico de Venezuela, la criminalidad ha bajado 72% mientras que sube en Estados Unidos. El gobierno de Nicolás Maduro dejó de compartir cifras sobre este tema años atrás y las que revela ocasionalmente no son cifras confiables. El Observatorio Venezolano de Violencia, la única organización que hace estas estimaciones, reportó en su informe de 2023 que el país tuvo una disminución de 25% en los homicidios.
Insiste en la construcción de más millas de muro
Es una de las promesa que lo llevó a la Presidencia y que ha permanecido en su discurso todos estos años. Eso pese a que diversas organizaciones y expertos en inmigración han insistido en que los muros no frenan a los migrantes.
Durante su mandato, Trump prometió que terminaría la pared fronteriza. Al término, dijo engañosamente que había construido más de 500 millas. Pero se sabe que la mayor parte del muro que construyó fue para sustituir verjas que ya existían, que estaban deterioradas. La frontera de Estados Unidos tiene una extensión de 2,000 millas que se extienden por cuatro estados.
El total de millas construidas por Trump varía según el documento que se mire. Según un reporte de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) publicado el 8 de enero de 2021, para enero de 2017 se recibieron fondos para la construcción de 738 millas de nueva pared. Para diciembre de 2020, se habían construido poco más de 450 millas, entre reparaciones y nuevos tramos. La mayoría —más de 300 millas— fueron cambios de rejas que estaban rotas o anticuadas.
Un documento al que tuvo la web de verificación Politifact asegura que el gobierno de Trump construyó solo 52 millas de muro primario —que es la primera barrera con la que se topa la gente que intenta cruzar por la frontera sur— en lugares donde no había nada.
Recrimina a Biden que acabara con sus políticas migratorias
Trump aseguró que al término de su gobierno entregó un país "con la frontera más segura de la historia" gracias a políticas que iban desde la construcción del muro, hasta los Protocolos de Protección de Migrantes (conocidos como MPP); la política sanitaria Título 42, que cerró la frontera durante la pandemia de covid-19, y el supuesto fin del 'catch and release'.
Insistió en que las retomará. Al mostrar el cuadro engañoso de cifras de su gobierno, intentó demostrar que estas políticas contuvieron la migración en sus años de gobierno. Sin embargo, esta baja se atribuye a la pandemia de covid-19 y el cierre de la frontera. Ese factor es determinante para explicar la notable disminución de los cruces a partir de abril de 2020, justo durante los últimos meses de su mandato. Los arrestos pasaron de 34,460 en marzo de 2020 a 17,106 en abril de 2020, según cifras de CBP.
Trump ha insistido de forma reiterada en que su gobierno puso fin al 'catch and release'. Pero un reporte del libertario Instituto Cato asegura que era más probable que los migrantes fueran liberados en el gobierno de Trump que en el de Biden. En sus cifras, las autoridades migratorias durante el gobierno de Biden liberaron solo a 48% de quienes fueron arrestados en la frontera, mientras de durante el gobierno de Trump se liberó a 52%.
Aunque Trump defiende sus políticas migratorias y sus partidarios las aplauden, hay suficiente evidencia del daño que causaron políticas como MPP. Más de 70,000 personas, que incluyeron a mujeres embarazadas y a niños, quedaron varados en las ciudades más peligrosas de la frontera con México y muchos fueron víctimas de delitos como extorsiones, secuestros y violaciones. Distintas organizaciones de derechos humanos condenaron esta política, no solo porque contravino leyes, acuerdos y reglamentos, sino porque dejó un legado de trauma y miedo.
Mira también: