null: nullpx

El "muro" que México sí paga: el "brutal aparato de contención” de la migración al servicio de EEUU

Aunque México no ha desembolsado un solo peso para pagar el muro de Trump, las autoridades mexicanas en la práctica sí han contribuido con la instauración de otro "muro" que consiste en la militarización de la frontera, de acuerdo con un extitular de la principal agencia migratoria de México.
Publicado 1 May 2025 – 08:25 AM EDT | Actualizado 1 May 2025 – 09:53 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Tom Homan, ‘zar fronterizo’ del gobierno de Donald Trump, declaró recientemente que México está “pagando” de forma indirecta por el muro que el presidente había propuesto por años.

Homan dijo que, con su despliegue de miles de soldados de la Guardia Nacional y otras acciones, México está prácticamente “ayudando” a financiar la construcción del muro fronterizo de Trump.

“Lo han hecho de forma indirecta. ¿O no?”, dijo Homan a los periodistas en la Casa Blanca. “Poniendo 10,000 soldados en la frontera norte y sur (de México)”.

“Ahorramos millones de dólares cada día en detención, transporte y procesos de deportación”, añadió en una conferencia de prensa esta semana. “Compensamos con creces el costo de ese muro gracias a las acciones de México”.

“¿México está ayudando a construirlo? Sí, porque ahorramos tanto dinero, millones de dólares al día, que podemos permitirnos construirlo”.

La idea de Trump de construir un muro en la frontera no es nueva. Pero las declaraciones de Homan revivieron una añeja idea que el republicano utilizó para impulsar su primera campaña presidencial en 2016: la de obligar a México a pagar por su “gran muro”. Expertos en muchas ocasiones han dicho que un “muro” no es realmente eficaz para frenar el paso irregular de inmigrantes.

En la práctica, México no ha desembolsado ni un sólo peso para financiar de forma directa la instalación de barreras del lado estadounidense.

Pero es verdad que, a través de su amenazas arancelarias en su primera gestión y ahora, Trump ha presionado a México a instaurar otro "muro", que consiste en la militarización de la frontera con el despliegue de miles de soldados para frenar el flujo migratorio, dijo a Univision Noticias, Tonatiuh Guillén, extitular del Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano.

“El muro está en la frontera y el muro está en la militarización de esa frontera”, dijo Guillén, profesor del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Es algo que nunca en la historia habíamos tenido, no había existido una cosa así. Ni del lado mexicano, ni del lado de Estados Unidos.

Cómo México instrumentó un "brutal aparato de contención" al servicio de EEUU

En 2019, luego de que Trump amenazó con agresivos aranceles a todas las importaciones mexicanas, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó un despliegue masivo de la Guardia Nacional para detener el paso de los migrantes.

La historia se repitió en 2025. Agregando una exigencia de detener el flujo de fentanilo a Estados Unidos, Trump volvió a amagar con aranceles a México, lo que orilló al gobierno mexicano, ahora a cargo de Claudia Sheinbaum, a desplegar otra vez miles soldados a la frontera sur y norte del país latinoamericano.

Para Guillén, quien encabezó el INM en la primera fase del gobierno de López Obrador y renunció en protesta por el despliegue militar contra los migrantes, dijo que el verdadero “muro” está precisamente en la militarización actual de la frontera.

Con sus acciones de 2019, durante el primer mandato de Trump, y ahora en 2025, México ha cedido a las demandas de Trump al instrumentar un agresivo “aparato de contención” migratorio al servicio de Estados Unidos, dijo Guillén.

“Con los últimos acuerdos que condujeron a la militarización de la frontera del lado mexicano, eso nunca había ocurrido”, declaró. “Y si le sumas que también del otro lado, Trump militariza cada vez de manera más la frontera, el resultado es el que tenemos una contención que yo describiría como brutal”.

“Anula los derechos de las personas migrantes y especialmente de las personas solicitantes de refugio. Ese es el efecto”.

Tanto el gobierno de López Obrador como el actual de Sheinbaum han insistido ante las críticas que sus istraciones han sido respetuosas de los derechos de los migrantes y solicitantes de asilo.

Pero Guillén reiteró que el “aparato de contención” migratorio instaurado por México tiene sus orígenes en 2019, durante el gobierno de López Obrador, luego de que Trump amenazó con imponer aranceles a las importaciones mexicanas de hasta el 50%.

“La política migratoria, los aparatos de control migratorio, el INM, la Guardia Nacional se convirtieron en un aparato de contención muy poderoso y de freno a los flujos migratorios”, declaró. “ Eso es un hecho y ese freno tiene por consecuencia un bloqueo de la frontera con México”.

Pero más allá de si los ahorros de los que habló Homan están destinados a extender el muro, dijo Guillén, es un hecho que las acciones mexicanas han contribuido a llevar la detención de migrantes en la frontera a mínimos históricos.

“El costo de operación de la detención de personas migrantes y refugiados en la frontera sur de Estados Unidos ha bajado de manera impresionante. Económicamente ahí hay un producto muy notable para el Gobierno de Estados Unidos y muy lamentable lamentable anulación de derechos de las personas migrantes y refugiadas”, declaró.

Hasta ahora no está claro cuántos de los fondos a los que se refirió Homan han sido destinados para extender el muro fronterizo. El gobierno de Trump ha dicho que busca que el Congreso autorice fondos adicionales para ese propósito y aumentar las capacidades de las agencias migratorias.

En cambio, dijo Guillén, México sí ha desviado miles de millones de pesos en materia de seguridad para aplicarlos a la detención de migrantes. Irónicamente, dijo, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), encargada de supervisar el respeto de los derechos de los solicitantes de asilo, ha operado en los últimos años con presupuestos mínimos.

"Ya sumado, son cantidades muy grandes (las que ha gastado México para frenar migrantes)", dijo el extitular del INM. "El presupuesto que tiene la Comar, que es la que debiera ser la institución importante en esta coyuntura, es menos de 50 millones de pesos (unos 2.5 millones de dólares). Es una vergüenza", dijo.

"Si eres capaz de gastar miles de millones para la contención y no puedes gastar más de 50 millones (de pesos) para procurar la inclusión de refugiados, pues ahí está retratada la las verdaderas prioridades del Estado en relación a la población migrante y refugiada".

La dramática “anulación” de los derechos de los migrantes por la agresiva política de Trump (auspiciada por México), según un experto

Guillén recalcó que las acciones impulsadas por Trump de forma agresiva y que han sido auspiciadas por México prácticamente han acabado con los derechos de los migrantes y solicitantes de asilo.

“No hay ningún ejercicio de reconocimiento de derechos de las personas, todo lo contrario, incluso el debido proceso con respecto a la población deportada también está en entredicho”, dijo.

“Estamos en una coyuntura en donde el marco jurídico, el debido proceso, el derecho de las personas, está en niveles de cero para muchísimos casos y eso es dramático”.

Guillén dijo que, más allá de que México permitió la restauración del programa Quédate en México, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar la resolución de sus casos en suelo mexicano, la istración de Sheinbaum ya ite “sin restricciones” a los deportados de Trump de otras nacionalidades.

“México los recibe en la frontera y también los envía hasta el sur, hasta la frontera sur (con Guatemala y Belice)”, alertó. “Entiendo que eso le sea valioso al señor Homan, esa colaboración mexicana”.

¿Qué tanto ha avanzado el gobierno de Trump en la construcción de su muro?

En 2017, luego de asumir la presidencia por primera vez, Trump insistió en que obligaría a México a pagar por la construcción de su muro. México rechazó esa posibilidad.

Pero luego vinieron las amenazas arancelarias, a las que Trump ha vuelto a recurrir, para llevar a México a redoblar sus acciones contra la migración— y ahora contra el flujo de fentanilo.

Al concluir su primer periodo en 2021, Trump ofreció cifras engañosas para decir que había construido 400 millas de muro fronterizo, pero en realidad de esas 400 millas sólo unas 80 eran nuevas barreras. El resto fue para reponer o restaurar barreras ya existentes, según reportes.

Al asumir el cargo, el sucesor de Trump, el demócrata Joe Biden, ordenó frenar los trabajos de construcción del muro fronterizo que, según expertos, en realidad no es efectivo para frenar el paso de migrantes. Trump reactivó la edificación de barreras fronterizas en enero pasado.

En la conferencia en la que Homan se jactó de que México estaba ayudando a financiar de forma indirecta el muro, Karoline Leavitt, secretaria de Prensa de Trump, dijo que desde el 1 de enero el gobierno de Estados Unidos había levantado 95 millas adicionales de “muro fronterizo”.

Previamente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés), emitió a principios de abril una exención que permite al gobierno de Trump ignorar regulaciones ambientales con el propósito de ampliar el muro en la frontera.

Kristi Noem, titular de DHS, dijo que la exención "reducirá los retrasos burocráticos" y permitirá al gobierno prácticamente prescindir de la aplicación de docenas de leyes, incluida la Ley Nacional de Política Ambiental.

Esa ley establece que las agencias federales deben evaluar los impactos ambientales de sus acciones antes de seguir adelante con algún proyecto. Esa directiva tuvo como fin, según el gobierno de Trump, agilizar la construcción de unas 2.5 millas de nuevas barreras en la frontera del sur de California con México.

Tras la emisión de la exención emitida por DHS a principios de abril, el subjefe de la Patrulla Fronteriza, David BeMiller, reportó a la prensa la construcción de 50 millas de secciones permanentes y “temporales” de barreras en la frontera desde que Trump asumió la presidencia en enero.

No está claro cómo es que la cifra de 50 millas construidas desde el 20 de enero saltó a las 95 millas de las que habló Leavitt en su conferencia de prensa.

Según el gobierno de Trump, la istración busca completar 1,400 millas de barrera fronteriza “ininterrumpida”.

Mira también:

Cargando Video...
Entrevista exclusiva a Tom Homan: habla de la separación de familias y detalla su plan migratorio
Comparte
RELACIONADOS:Donald Trump