ICE busca aumentar su capacidad para detener inmigrantes al menos en ocho estados, según ACLU
La Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) está evaluando propuestas de empresas privadas para expandir su capacidad de detención de inmigrantes en centros e instalaciones temporales al menos en ocho estados, informó la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) tras un pedido de información pública a la agencia federal.
Entre las corporaciones privadas que introdujeron sus propuestas están GEO Group Inc., Core Civic y Management and Training Corporation (MTC), tres de las que operan el mayor número de centros de detención en el país.
También está Target Hospitality, que en el pasado ha instalado tiendas de campaña temporales usadas por ICE para la detención de menores de edad.
Estas empresas presentaron propuestas para expandir la capacidad de detención en algunos de los centros que operan en estados como Michigan, California, Kansas, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Texas y Washington, asegura ACLU.
Algunos de los que están en el proceso y que son operados por GEO Group son la Correccional North Lake, en Michigan, que antes fue usada como una prisión federal; y el Centro de Procesamiento Rio Grande, en Laredo, Texas. También se menciona una tienda de campaña en Carrizo Springs, Texas, operada por Target Hospitality.
ACLU ha recibido estos datos como parte de una petición de información pública realizada a la agencia en septiembre de 2024, meses antes de que se celebraran las elecciones presidenciales en las que resultó electo Donald Trump.
Univision Noticias consultó a ICE sobre sus planes de expansión de camas para albergar a los migrantes, pero no obtuvo respuesta inmediata.
Un reporte de ACLU publicado en julio de 2023 —en pleno gobierno de Joe Biden— precisó que 90% de los inmigrantes detenidos por ICE cada día estaban recluidos en instalaciones operadas por corporaciones privadas como las anteriores.
Esta proporción se mantiene y son esos espacios los que han sido utilizados por décadas para albergar a decenas de miles de migrantes mientras pelean su deportación en detención.
Centros de detención de inmigrantes de ICE con denuncias de violaciones de derechos humanos
Eunice Cho, abogada senior del Proyecto Nacional de Prisiones de ACLU, explicó en un correo que la lista de centros propuestos para aumentar la capacidad de camas en los años por venir incluye ocho instalaciones con "récords claros de abusos" y violaciones de derecho humanos.
Algunos de ellos son el Centro Residencial de Dilley, en Texas, investigado por abuso o negligencia tras la muerte de menor de edad en agosto de 2018; el Centro Correccional del condado Cibola, en Nuevo México, donde también se han reportado muertes por negligencia o ausencia de atención médica oportuna; y el Centro de Recepción Regional Midwest, en Kansas, con reportes de condiciones de detención abusivas.
La expansión en la capacidad de detención de ICE es un tema que ha estado en el debate político desde la campaña presidencial: el recién electo presidente, Donald Trump, prometió entonces llevar a cabo "la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos".
Sin embargo, esta promesa enfrentaba —y enfrenta— desafíos legales y logísticos, incluyendo la falta de camas para mantener detenidos a los inmigrantes desde que son arrestados hasta que pueden ser expulsados del país. En algunos casos, ese proceso puede tomar meses o años.
Tom Homas, designado por Trump para ser su "zar de la frontera", dijo en una entrevista en diciembre que para cumplir la promesa de "deportaciones masivas" se necesitarían al menos 100,000 camas: esto es más del doble de la capacidad instalada con la que cuenta ICE, de unas 41,500 camas diarias.