El gobierno pide a ICE rastrear a menores que entraron solos a EEUU, según un informe de Reuters
En medio de los esfuerzos por deportar a inmigrantes indocumentados a gran escala, el gobierno de Donald Trump buscará rastrear a los menores que entraron solos a Estados Unidos, de acuerdo con un memo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE en inglés) al que la agencia Reuters tuvo .
El memo fija un esfuerzo en varias fases para rastrear a esos menores no acompañados. A algunos les darán una notificación para presentarse ante un juez de inmigración y los que tienen ya una orden de deportación serán sacados del país, de acuerdo con el memo. ICE no respondió a consultas hechas por Reuters al respecto.
El memo no detalla, por el momento, en qué fecha se tiene previsto iniciar la fase de implementación para rastrear a esos menores no acompañados.
Asimismo, el memo al que Reuters tuvo asegura que ICE ya recopiló información de varias fuentes y dividió a los menores que entraron solos al país en tres grupos: uno que supone un aparente "riesgo de fuga", otro que según ICE representa un riesgo a la "seguridad pública" y otro que fue catalogado como "seguridad en la frontera".
En el memo se pide a los agentes enfocarse en los menores del primer grupo, incluyendo los que tienen una orden de deportación porque no acudieron a una audiencia en la corte de inmigración y a aquellos que fueron liberados bajo la custodia de patrocinadores que no son familiares, agregó el informe de Reuters.
Este memo se conoce luego de que hace unos días el gobierno La medida fue revertida poco después, pero de haberse mantenido hubiese supuesto un duro golpe al Acuerdo Judicial Flores de 1997, que regula la manera en que deben ser tratados los niños bajo el cuidado del gobierno federal.
Por qué muchos menores no se presentaron a su audiencia en la corte de inmigración
Esas ausencias pueden tener varias explicaciones. Una de ellas es la complejidad del sistema al que se enfrentan solos, una vez que salen de la custodia federal del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS en inglés) y pasan a manos de sus padres o familiares cercanos en Estados Unidos.
Y la consecuencia de no entender bien ese sistema y enfrentarlo solos, sin abogados, es determinante: la deportación. "Los niños encaran una intrincada red de burocracia gubernamental sin abogados que los ayuden a navegar este sistema", explica un análisis hecho por el American Immigration Council.
Son varias agencias con las que interactúan los menores no acompañados, que son desde bebés hasta adolescentes. Entre ellas, ICE y la corte de inmigración que le corresponda, con quienes deben mantener actualizada —y por separado— su dirección física para estar localizables y recibir las notificaciones con las fechas de sus audiencias. Estas dos instancias trabajan en conjunto en el proceso de deportación. También interactúan con los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS en inglés), en el caso de que un menor quiera pedir un beneficio migratorio, como el asilo.
"Cuando un menor de edad no tiene abogado, representa para mí que va a ser casi imposible poder no solo llegar a sus casos de inmigración, pero también recibir protección en este país", explicó en septiembre a Univision Noticias Jennifer Ibañez Whitlock, una de las autoras del análisis y consejera de relaciones gubernamentales de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).
El análisis del American Immigration Council citó datos del Departamento de Justicia que mostraron que en 2023 solo el 56% de los menores no acompañados estuvieron representados por un abogado. Según datos que revisó la organización, entre los años fiscales 2005 y 2019 casi todos los menores con representación legal (98%) acudieron a sus audiencias ante las cortes de inmigración.
Ese análisis partió de un informe de auditoría de la Oficina del Inspector General (OIG) del DHS, que alertó sobre las fallas de ICE para rastrear a esos 32,000 menores que no se presentaron en sus cortes de inmigración entre los años fiscales 2019 y 2023, después de que salieron de la custodia del HHS. En ese tiempo, el HHS entregó la custodia de más de 438,000 menores a sus patrocinadores.
Esta nota contiene información de contexto de los periodistas Jorge Cancino y Patricia Clarembaux.
Mira también: