null: nullpx
Menores inmigrantes no acompañados

¿Qué pudo pasar con 32,000 menores no acompañados que no se presentaron en sus cortes de inmigración?

Miles de menores no acompañados no se presentaron en sus cortes de inmigración entre 2019 y 2023. Una organización asegura que aunque el tráfico y la explotación de menores es un problema "real", hay más razones que pueden explicar las ausencias.
Publicado 10 Sep 2024 – 08:37 AM EDT | Actualizado 10 Sep 2024 – 08:37 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Que 32,000 menores no acompañados no se presentaran en su audiencia ante las cortes de inmigración entre los años fiscales 2019 y 2023, como concluyó un reporte oficial, puede tener varias explicaciones. Una de ellas es la complejidad del sistema al que se enfrentan solos, una vez que salen de la custodia federal del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y pasan a manos de sus padres o familiares cercanos en Estados Unidos.

Y la consecuencia de no entender bien ese sistema y enfrentarlo solos, sin abogados, es determinante: la deportación.

"Los niños encaran una intrincada red de burocracia gubernamental sin abogados que los ayuden a navegar este sistema", explica un análisis hecho por el American Immigration Council.

Son varias agencias con las que interactúan los menores no acompañados, que son desde bebés hasta adolescentes. Entre ellas, el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) y la corte de inmigración que le corresponda, con quienes deben mantener actualizada —y por separado— su dirección física para estar localizables y recibir las notificaciones con las fechas de sus audiencias. Estas dos instancias trabajan en conjunto en el proceso de deportación. También interactúan con los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), en el caso de que un menor quiera pedir un beneficio migratorio, como el asilo.

"Cuando un menor de edad no tiene abogado, representa para mí que va a ser casi imposible poder no solo llegar a sus casos de inmigración, pero también recibir protección en este país", explica a Univision Noticias Jennifer Ibañez Whitlock, una de las autoras del análisis y consejera de relaciones gubernamentales de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

El análisis del American Immigration Council cita datos del Departamento de Justicia que muestran que en 2023 solo el 56% de los menores no acompañados estuvieron representados por un abogado. Según datos que revisó la organización, entre los años fiscales 2005 y 2019 casi todos los menores con representación legal (98%) acudieron a sus audiencias ante las cortes de inmigración. Con estas cifras, piden que tengan protecciones especiales y que el Congreso disponga fondos para brindarles ayuda legal.

Para Ibañez, el sistema de inmigración en Estados Unidos "no está orientado para proteger; está orientado para remover a personas que no tienen estatus legal y no distingue entre si es un menor de edad o un adulto".

"En los ojos de ICE, por ejemplo, es igual una orden de deportación contra un adulto y una orden de deportación contra un menor de edad por no presentarse en corte".

El análisis publicado por el American Immigration Council parte de un informe de auditoría de la Oficina del Inspector General (OIG) del DHS, que alertó sobre las fallas de ICE para rastrear a 32,000 menores que no se presentaron en sus cortes de inmigración entre los años fiscales 2019 y 2023, después de que salieron de la custodia del HHS. En ese tiempo, el HHS entregó la custodia de más de 438,000 menores a sus patrocinadores.

El informe concluyó que las fallas de ICE para rastrear a estos 32,000 menores no solo se explican por la escasa coordinación y comunicación entre distintas agencias federales, sino por la falta de personal y de un sistema automatizado para documentar y compartir información sobre el estatus de los casos de estos menores.

El reporte aseguró que estos 32,000 jóvenes y niños podrían estar en un "mayor riesgo de tráfico, explotación o trabajo forzado". Pero los autores del análisis del American Immigration Council aseguran que, aunque el tráfico es un problema "real", la falta de una dirección física en los archivos de estas personas no implica necesariamente que estén en peligro, perdidos o que no quieran presentarse en sus cortes.

"La falla de nuestro sistema de inmigración de no darle abogados a niños, de no tener leyes especiales para su protección, hace que muchos niños terminen con órdenes de deportación", señala Ibañez. "Eso tiene consecuencias en la vida de estos niños por siempre (...) Y lo que tenemos es a un grupo de jóvenes que crecen en este país, llegan a ser adultos, llegan a tener familias y no tienen una forma para seguir adelante".


Comparte
RELACIONADOS:Frontera EEUU México