null: nullpx
Latinos

Ellen Ochoa, la única astronauta latina que ha viajado al espacio, se retira después de 30 años en la NASA

Como astronauta hizo 978 horas de vuelo y después dirigió el Centro Espacial Johnson, donde se realizan actividades de investigación y los futuros astronautas hacen sus entrenamientos.
26 May 2018 – 11:46 PM EDT
Comparte
Default image alt
En su primera misión, Ochoa viajó a bordo de la nave Discovery para estudiar el efecto del calor solar en el clima y el medio ambiente de la Tierra, y el hueco en la capa de ozono. Crédito: NASA/Liaison

Ellen Ochoa se retiró este viernes después de 30 años en la NASA. La ex astronauta dejó su posición como directora del Johnson Space Center, donde supervisaba una amplia gama de vuelos espaciales.

"¡Es increíblemente difícil dejar la NASA y todas las personas increíbles (que allí trabajan), pero sé que dejo el centro en buenas manos!", escribió en su activa cuenta de Twitter, llamada Astro Ellen.

En un correo electrónico a los empleados, Ochoa explicó que el menor de sus dos hijos cumple este año 18 años, por lo que es "natural para nuestra familia pasar a la siguiente fase". "Nos mudaremos a Boise, Idaho, y tengo la intención de participar en una serie de actividades que me interesan (¡incluyendo volver a tocar flauta, que una vez consideré como carrera!)", agregó.

Ochoa también le dijo a la revista Hispanic Network que después de jubilarse planea "seguir alentando a niños y adultos, y especialmente a las mujeres y a las minorías que están subrepresentadas en los campos de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), a alcanzar las estrellas".

Jim Bridenstine, quien preside la istración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, dio gracias a Ochoa por sus años de servicio a Estados Unidos y a la NASA. " Su legado y las contribuciones a este centro y a la NASA son atemporales. Será extrañada", añadió.

Loading
Cargando galería

El nuevo director de la agencia en Houston será Mark Geyer. "Estoy muy feliz de darle la bienvenida a Mark Geyer como el nuevo director del Centro Espacial Johnson. He trabajado estrechamente con Mark durante muchos años, ya que se desempeñó como gerente de programa y fue mi subdirector", escribió Ochoa en un comunicado. "El liderazgo reflexivo de Mark, su experiencia técnica y su compromiso con la innovación e inclusión lo convierten en un excelente líder para el hogar de los vuelos espaciales tripulados. Me entusiasma ver cómo Houston continúa liderando la exploración humana", añadió.

Una única hispana en el espacio

Ocha nació en 1958 en Los Ángeles, California, y se crió en La Mesa, nueve millas al este de San Diego, junto a sus cuatro hermanos.

" Mi mamá tuvo la mayor influencia en mí", relató Ochoa a Univision Noticias hace un año. "Era alguien que realmente valoraba aprender y que pensaba que la educación era muy importante", agregó.

Su papá, Joseph, era hijo de mexicanos del estado de Sonora, pero nunca le habló español y tampoco le enseñó mucho de su herencia cultural, algo que Ochoa dice que siempre ha lamentado.

"Cuando estaba creciendo, mi padre creía como mucha otra gente en ese momento que había un prejuicio contra aquellos que hablaban su lengua materna. Me alegro de que las cosas han cambiado en los últimos años", ha dicho, según su libro biográfico Ellen Ochoa, de Judy L. Hasday. Cuando sus padres se divorciaron cuando era adolescente, perdió el o con ese lado de la familia.

Por muchos años Ochoa quiso ser flautista. Había empezado a tocar el instrumento cuando estaba en sexto grado y llegó incluso a formar parte de varias orquestas sinfónicas y bandas y a ganar premios como solista.

De hecho, se llevó la flauta al espacio para tocarle a sus compañeros. "Descubrió que tocar este instrumento musical en el espacio no es muy distinto que tocarlo en la tierra. La flauta funcionó bien, debido a que la cabina del transbordador se encuentra presurizada. En este medio ambiente casi ingrávido, el instrumento se mantuvo suspendido sin esfuerzo", reportó la NASA.

En sus años universitarios probó además otras carreras: periodismo, negocios y computación. Pero a medida que pasaba cada semestre le interesaron cada vez más las matemáticas. Fue así como con el tiempo decidió dedicarse de lleno a la física.

Cargando Video...
La primera astronauta hispana entrará al Salón de la Fama de la NASA y agradece a su mamá por sus logros

En 1981 inició una maestría en Stanford, donde también realizó un doctorado, y se abocó a la óptica, una rama de la ciencia que estudia la luz. Sally Ride se estaba convirtiendo en ese momento en la primera mujer estadounidense en llegar al espacio.

A los 34 años, Ochoa dejó su trabajo como ingeniera eléctrica para someterse a un riguroso entrenamiento físico y mental. Fue así como un año después, el 4 abril de 1993, se convirtió en la primera mujer hispana astronauta que ha salido de la atmósfera terrestre y orbitado la Tierra.

En su primera misión, Ochoa viajó a bordo de la nave Discovery para estudiar el efecto del calor solar en el clima y el medio ambiente de la Tierra, y el hueco en la capa de ozono.

Recuerda que el día del lanzamiento fue muy largo. Antes de despegar comió junto a los otros astronautas que viajaban con ella y después la vistieron con su traje favorito.

Menciona que una vez en el espacio fue muy raro sentirse sin peso por la falta de gravedad. " Casi todo lo relacionado con estar en el espacio es memorable", recuenta de esa experiencia. "Es una vista muy hermosa: se pueden ver ciudades, cordilleras, lagos. No te cansas de mirarla. Llegamos a viajar sobre todas las zonas pobladas de la tierra en todos los continentes, excepto la Antártida, así que tuvimos unas vistas maravillosas", agregó.

Como directora del Johnson Space Center, Ochoa supervisó el cuerpo de astronautas de la nación, el programa de Orion y las operaciones de la Estación Espacial Internacional, entre otras cosas.

El año pasado, fue incluída en el Salón de la Fama de Astronautas de EEUU y recibió la Medalla de Servicio Distinguido, el máximo galardón de la NASA. Además, cinco escuelas en el país llevan su nombre.

Ochoa enumeró algunos de los aportes de la NASA, tanto para los Estados Unidos como para el mundo: la expansión del conocimiento científico, beneficios económicos, fomentar la cooperación internacional. "Finalmente también se trata de liderazgo e inspiración, porque nos estamos desafiando a hacer estas cosas difíciles y a aprender más y a descubrir más".

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Estados Unidos