Es falso que al echarle refresco de cola a la carne de cerdo cruda saldrán gusanos o parásitos
Es falso que verter un refresco de cola sobre una chuleta de cerdo permita revelar si ese trozo de carne tiene gusanos o parásitos, como se ve en un video en Facebook compartido más de 7,700 veces. Los expertos consultados por elDetector niegan que esto pueda ser posible por los controles y medidas a los que es sometido este alimento en Estados Unidos. Además, de estar presentes, serían microscópicos y, por tanto, imposibles de observar a simple vista.
A los pocos segundos de empezar el video, de poco más de un minuto de duración, escuchamos a un hombre, en español, definir las imágenes como “la verdad oculta de la chuleta de cerdo”. Esa frase aparece sobreimpresa durante toda la grabación. Su título es “carne de cerdo contaminada llena de gusanos”, como podemos leer en la parte inferior.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:
El video es una composición de dos grabaciones que comparten mitad y mitad la pantalla. A la derecha vemos a un hombre que durante todo el video señala lo que aparece en la parte izquierda. En esta observamos a una mujer que vierte con lo que parece ser refresco de cola lo que dice que es una chuleta de cerdo. Tras unos segundos, aparecen unos puntos blancos que, al final del video, son alargados y se mueven. Afirma, en inglés, que por esto “tienes que cocinar la chuleta de cerdo”.
En ningún momento aclara qué es lo que se supone que estamos viendo, pero señala esos puntos blancos y dice que hay unas pequeñas cosas saliendo. El hombre que graba esas imágenes le pregunta si eso “es lo que estamos buscando”. “Sí”, responde ella, “excepto que se hacen más grandes y “se arrastran para salir”. Ella señala que se pueden ver sus cabezas. Los escuchamos a ambos calificar lo que están viendo de “asqueroso”, y él asegura que “nunca” volverá a comer carne de cerdo.
Francisco Diez González, director del Centro para la Seguridad Alimentaria en la Universidad de Georgia, responde tajante vía email a elDetector que “ninguna carne de cerdo producida según las normas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés) tiene gusanos”.
Por su parte, Jonathan A. Campbell, profesor del Departamento de Ciencia Animal de la Escuela de Ciencia Agrícola de la Universidad Estatal de Pennsylvania, señala también por correo electrónico que el video analizado se ha difundido muchas veces por Internet”, que “no es el primero de este tipo” y que es “sumamente engañoso y falso”.
Agrega que para evitar que la carne de cerdo en mal estado llegue al consumidor, “existen varios métodos de identificación, desde el examen microscópico del tejido óseo hasta los ensayos inmunoenzimáticos de muestras de sangre”.
¿Qué es lo que vemos?
Los tres especialistas consultados por elDetector lo tienen claro: no sabemos lo que vemos. No se puede asegurar que el trozo de carne sea de cerdo, que lo que aparece sean gusanos y que el líquido que semeja refresco de cola sea tal.
“Podría tratarse simplemente de tejido conjuntivo, por ejemplo, grasa, colágeno, etc.”, señala el profesor Campbell sobre los supuestos gusanos. Reconoce que, sin embargo, “el video deja que el consumidor crea que algo ‘vivo’ salió de la superficie cortada de una chuleta de cerdo”.
Diez González, quien también es profesor del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad de Georgia, apunta en la misma dirección: “No tengo ninguna seguridad de que primero estén mostrando carne de cerdo; segundo, que estén vertiendo Pepsi real y [tercero] que los gusanos sean realmente gusanos”.
Donald Schaffner, especialista en la ciencia de los alimentos y profesor en la Universidad de Rutgers, responde por email que parece “muy poco probable” que verter refresco de cola en la carne de cerdo haga aparecer gusanos. “Aunque hay algunos videos que supuestamente muestran esto, el consenso general es que estos videos son falsos”, destaca.
No son larvas de Trichinella
La triquinosis es la principal infección relacionada con el cerdo poco cocinado. Como explican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la triquinosis es causada al consumir “carne cruda o poco cocinada de animales infectados con larvas de una especie de gusano llamado Trichinella”. Esta enfermedad, apuntan, “suele producirse en ciertos animales carnívoros salvajes (que comen carne), como el oso o el puma, u omnívoros (que comen carne y plantas), como los cerdos domésticos o los jabalíes”.
Si un ser humano consume carne con esas larvas, se infecta. Entre los síntomas, que dependen de la gravedad de la infección y en cuánto se tarde en diagnosticarla, están náuseas, diarrea, vómitos, fatiga, fiebre, molestias abdominales y dolores de cabeza, según señalan los CDC.
Si la infección es grave, la persona puede fallecer. Durante el periodo 2011-2015, último del que disponen datos los CDC, se reportaron "16 casos de triquinosis al año en promedio”. No se especifica si las personas infectadas murieron.
Pero no, lo que vemos tampoco son larvas de Trichinella.
Schaffner explica que la Trichinella es un parásito, no un gusano. Es decir, “vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a expensas” de él, como explican los CDC.
Y además, “son microscopios”, apunta Schaffner. “Aunque la soda los hiciera salir del músculo porcino, no podríamos verlos”, especifica.
El profesor Campbell reitera que la triquinosis “no es un gusano, sino una enfermedad contraída por el parásito microscópico (como la mayoría de los parásitos) Trichinella spiralis”. Un organismo, continúa, “que ha sido erradicado en la mayor parte del suministro de carne de cerdo de Estados Unidos”.
Por su parte, el profesor Diez González da una explicación más técnica. Comenta que este parásito tiene “un ciclo vital complejo” y que cuando la carne de cerdo está infectada “es en forma de quistes microscópicos, no gusanos” y que estos “no pueden verse a simple vista”.
Cómo conservar la carne de cerdo
Los CDC tienen una guía de cuatro pasos para que el uso de los alimentos, en general, sea seguro y que consiste en “limpiar, separar, cocinar y enfriar”. Recomiendan que se alcancen los 145 ºF (63 ºC) al cocinar los “cortes enteros de carne, ternera, cordero y cerdo, incluido el jamón fresco” y luego “dejar reposar 3 minutos antes de cortar o comer”.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés) da la misma temperatura de cocinado para el cerdo: 145 ºF para “disfrutar con seguridad” su carne. Señala que, dependiendo del gusto de los consumidores, estos “pueden optar por cocinar la carne a temperaturas más altas”.
También los expertos consultados dan esa cifra. Schaffner añade que otra medida es “asegurarse de que el frigorífico esté a una temperatura de 40 °F (4.5 ºC) o menos” ya que, dice, “esto impide que crezcan patógenos y ralentiza los organismos que hacen que la carne se estropee”.
Campbell explica que mantener los productos porcinos refrigerados por debajo de los 40 ºF “es el método de conservación más sencillo”.
Diez González, además de esto, recomienda no dejar más de dos días la carne de cerdo en el frigorífico sin congelar. Después de ese tiempo, dice, “debe congelarse”.
Otros equipos de verificación, como Snopes y USA Today, de Estados Unidos, y Maldita, de España, los tres como elDetector de la Red Internacional de Verificadores de Datos (IFCN, en inglés), chequearon este video y llegaron a la misma conclusión.
Conclusión
Es falso que echar refresco de cola a una chuleta cruda de cerdo haga que salgan a la luz gusanos o parásitos, como se sugiere en un video en Facebook. Los expertos consultados por elDetector dudan de que sea carne porcina y, en el caso de serlo, descartan que verter soda sobre esta revele gusanos o parásitos. También niegan que, de serlo, pudiera sortear los controles sanitarios estadounidenses. En el caso de los parásitos, el más común asociado con la carne de cerdo infectada es el de la Trichinella, microscópico y, por tanto, imposible de apreciar a simple vista. Este se puede erradicar cociendo o congelando de forma adecuada el producto. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Fuentes
Entrevista vía email con Francisco Diez González, director del Centro para la Inocuidad Alimentaria en la Universidad de Georgia. 19 de abril de 2023.
Entrevista vía email con Jonathan A. Campbell, del Departamento de Ciencia Animal de la Escuela de Ciencia Agrícola de la Universidad Estatal de Pennsylvania. 19 de abril de 2023.
Entrevista vía email con Donald Schaffner, especialista en la ciencia de los alimentos en la Universidad de Rutgers. 19 de abril de 2023.
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés). Cerdo fresco de la granja a la mesa (en inglés). Agosto de 2013.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Preguntas frecuentes sobre la triquinosis (en inglés). 4 de septiembre de 2020.
CDC. Epidemiología y factores de riesgo de la triquinosis (en inglés). 15 de noviembre de 2019.
CDC. Acerca de los parásitos. 4 de enero de 2022.
CDC. Cuatro pasos para la seguridad de los alimentos: limpiar, separar, cocinar y enfriar. 21 de febrero de 2023.
Conversor de grados Fahrenheit a Celsius . Consultado el 20 de abril de 2023.
USA Today. Fact-check: Verter Coca-Cola sobre carne de cerdo no hace aparecer gusanos (en inglés). 15 de marzo de 2021.
Snopes. ¿Saca la Coca-Cola los gusanos de la carne de cerdo? (en inglés). 5 de marzo de 2007.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos: