En una Arizona con temperaturas infernales, este cultivo está viviendo su mejor momento
Ha sido llamada ‘la fruta de los reyes’ porque solo la realeza la comía en el pasado. Ahora, gracias a las altas temperaturas y la poca humedad que se viven este año en el suroeste de Estados Unidos, los dátiles parecen vivir su mejor momento.
Yuma, Arizona, ubicado a solo tres millas de California y a 10 de millas de México, es uno de los centros agrícolas más importantes del país que produce, entre otros tantos productos, ese fruto suave y dulce que crece principalmente en las palmeras Phoenix.
Casi un siglo después de que llegó por primera vez a los Estados Unidos, el dátil Medjool, una de las 3,000 variedades, es de los pocos productos que se beneficiarán este año de las altas temperaturas gracias a su capacidad para prosperar en un clima cálido y seco como el que estamos viviendo actualmente.
En julio, por 31 días consecutivos, los termómetros en Phoenix, Arizona, marcaron temperaturas de al menos 110 grados Fahrenheit alcanzando niveles históricos.
El calor les va bien a los dátiles
Dennis V Johnson, autor de Imported and American Varieties of Dates (Phoenix Dactylifera) in the United States (Variedades de dátiles importados y americanos en Estados Unidos) aseguró al diario británico The Guardian que a esos frutos “les va bien porque eso es lo que les gusta: clima cálido o seco, especialmente en la temporada de fructificación".
“Lo que realmente necesitan son unos cuatro meses de muy pocas precipitaciones, poca humedad y altas temperaturas”, sostuvo Johnson.
David Baxter, director de marketing de la compañía Natural Delights, ubicada en Arizona aseveró al mismo medio que "los dátiles Medjool exigen un conjunto muy específico de condiciones de crecimiento donde se encuentran el calor intenso, la humedad baja y abundante agua, y el valle de Bard es el lugar más ideal en los Estados Unidos".
Los dátiles son originarios de los países del norte de África. Entre las variedades que existen se encuentran el Zahid, Kadrawi y Medjool.
A pesar de que las palmas de dátiles se han sembrado desde 1700 por los sacerdotes de las misiones enviadas de Europa a América, el dátil Medjool llegó mucho después a Estados Unidos, en la década de 1920 después de que una plaga amenazara las palmas Phoenix en Marruecos.
De acuerdo con el sitio dateland.com, fue el Departamento de Agricultura (USDA, en inglés) el encargado de enviar exploradores agrícolas para viajar por el mundo y recolectar nuevas plantas.
El botánico estadounidense Walter T. Swingle viajó a Marruecos en 1927 para estudiar una enfermedad fúngica que había comenzado a infectar las palmeras. Después de realizar varios estudios de temperatura y aire, Swingle se dio cuenta de que la planta podía crecer en el suroeste de EEUU.
Swingle compró 11 datileras hembras y las llevó con él. Sin embargo, antes de que pudieran cultivarse en EEUU tuvieron que ser puestos en cuarentena para asegurarse de que el hongo que había infectado a los Medjool de Marruecos no se propagara. Durante los siguientes nueve años, las 11 palmeras estuvieron en cuarentena en el desierto de Nevada.
Finalmente, en 1936 se liberaron las palmeras (nueve habían sobrevivido, dos desenterradas por el perro del cuidador) y se replantaron en Indio, California, donde el USDA ya estaba cultivando una variedad de dátiles.
Dos de las palmeras datileras originales que Swingle importó de Marruecos siguen en pie hoy en día. Ellas se encuentran de pie a una altura de casi 100 pies y miran hacia el valle de Bard, donde en los últimos 70 años han crecido miles de sus descendientes.
Dátiles, con alto valor nutricional
Los dátiles tienen un elevado valor nutrimental, proporcionan una amplia gama de nutrientes esenciales, y son una muy buena fuente en la dieta de potasio.
El azúcar contenido en ellos es alrededor del 80%, el resto se compone de proteínas, fibra y oligoelementos incluyendo el boro, cobalto, cobre, flúor, magnesio, manganeso, selenio y zinc.
Se puede comer como fruto fresco, disecado o preparado en mermeladas, púdines, tortas, jugos, helados, entre otras cosas.
Mira también: