null: nullpx
Ecuador

Elecciones en Ecuador: 5 claves para entender la votación que se celebra este domingo en medio de un inédito clima de violencia

Este domingo se celebran en Ecuador las elecciones presidenciales más atípicas en la historia del país, tras el reciente asesinato de uno de sus candidatos. Estas elecciones se desarrollan en medio de la peor crisis de seguridad de la historia de Ecuador, que pasó en cinco años de una tasa de 5.8 a 25.62 homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes. Estas son las claves para entenderel panorama que vive el país.
Publicado 20 Ago 2023 – 09:40 AM EDT | Actualizado 20 Ago 2023 – 08:33 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Este domingo se celebran en Ecuador las elecciones presidenciales más atípicas en la historia del país latinoamericano en medio de un clima de inseguridad que tocó su punto más álgido tras el reciente asesinato de uno de sus candidatos y otros dos políticos.

Un total de 13.45 millones de ciudadanos han sido convocados para votar. De acuerdo con diversos expertos, las urnas de votación que se abren este domingo parecen ofrecer una salida a un país que decidirá motivado por el temor.

Estas elecciones se celebran en medio de la peor crisis de seguridad de la historia de Ecuador, que pasó en cinco años de una tasa de 5.8 a 25.62 homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes, su cifra más alta.

La Policía Nacional registró 3,568 muertes violentas en los primeros seis meses del año, muy por encima de las 2,042 del mismo periodo de 2022. Ese año terminó con 4,600 muertes violentas, la cifra más alta en la historia del país y el doble que en 2021.

Por esta razón, uno de los principales retos que tiene la población es elegir un presidente que luche contra la inseguridad.

Estas son las claves para entender la situación que vive el país justo antes de las elecciones presidenciales:

El asesinato de un candidato presidencial en medio de un clima de inseguridad

El 9 de agosto, y tras un mitin de campaña en Quito, un grupo de hombres asesinó a tiros al candidato presidencial Fernando Villavicencio, quien había develado una serie de actos de corrupción, especialmente durante el gobierno del expresidente Rafael Correa. Pero no ha sido el único caso.

A fines de julio fueron acribillados Agustín Intriago, alcalde de la tercera ciudad más importante del país, Manta, y esta semana corrió la misma suerte un dirigente político de la provincia de Esmeraldas, fronteriza con Colombia.

Pocas horas antes de que abrieran las urnas, un acto violento puso en peligro al candidato Otto Sonnenholzner, quien se vio en medio de una balacera.

El clima de violencia también se vive en las calles donde el sicariato, la extorsión, los secuestros y la delincuencia mantienen en vilo a la población. Ello ha obligado al gobierno a ordenar un operativo especial de seguridad con miles de policías y militares alrededor de los recintos electorales para resguardar a los votantes.

Cargando Video...
Graban el momento en que balean a un candidato a la presidencia de Ecuador a 10 días de las elecciones

Por su parte, pandillas asistidas por cárteles luchan por el control de territorios y rutas del narcotráfico. Las arcas menguantes del Estado, las divisiones políticas, la corrupción y la deuda crearon huecos en el financiamiento de los programas sociales y la pandemia convirtió a niños hambrientos y adultos desempleados en reclutas fáciles para los grupos criminales.

Los grupos violentos también luchan por el control dentro de las prisiones, donde han muerto al menos 400 reos desde 2021. Las pandillas tienen lazos con cárteles colombianos y mexicanos como los de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

El antecedente de la “muerte cruzada” de Guillermo Lasso

En mayo pasado, el presidente Guillermo Lasso disolvió el Parlamento, de mayoría opositora, cuando se disponía a debatir y votar su destitución en un juicio político de censura en su contra donde estaba acusado de presunto peculado, cargo que él negaba.

Al mismo tiempo, invocó la llamada "muerte cruzada", una cláusula constitucional con la que se disuelve la Asamblea Nacional para convocar posteriormente a elecciones, a fin de renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

Con esta decisión se acortó su mandato, por lo que quien lo reemplace gobernará hasta el 24 de mayo de 2025.

La "muerte cruzada", amparada por la Constitución ecuatoriana, permite que los poderes tengan la potestad de disolverse mutuamente por una sola vez en los primeros tres años de gestión presidencial.

Paz y seguridad, el principal reto del próximo presidente de Ecuador

Carolina Andrade, especialista en temas de seguridad, dijo a la agencia Efe que el hecho que se hayan decomisado auténticos arsenales de guerra, con armas de grueso calibre y explosivos, da cuenta de la escasa presencia estatal en las prisiones, donde han proliferado una serie de actividades ilegales, pese al anuncio de acciones preventivas por parte del Gobierno.

Andrade teme que esa realidad haya abierto la posibilidad de que las instituciones del Estado, que deben impedir el crimen, hayan sufrido una contaminación de la delincuencia organizada.

Por esta situación, uno de los principales retos para el próximo gobernante es tener un liderazgo firme en la toma de decisiones, dando prioridad al gasto en seguridad. El año pasado, de los 200 millones de dólares asignados a seguridad, sólo se ejecutó un 30%.

Los ocho candidatos presidenciales que terciarán este domingo en las urnas han puesto como caballo de batalla la lucha contra la inseguridad, pero Andrade opina que el electorado debe definir con sabiduría dónde se encuentra un liderazgo que permita dar soluciones definitivas y encuentre la paz que anhela la población.

Ocho candidatos prometen un cambio para Ecuador

En total son ocho los candidatos a suceder al actual presidente, el conservador Guillermo Lasso, y completar su periodo 2021-2025, interrumpido después de que invocase en mayo el mecanismo constitucional de la "muerte cruzada", con el que disolvió la Asamblea Nacional, que dominaba la oposición, cuando se disponía a votar su destitución.

Con alrededor de un 20% de indecisos según las encuestas, la postulante Luisa González encabeza las preferencias, seguida de Otto Sonnenholzner, Yaku Pérez y Jan Topic.


González es la candidata del partido de izquierda Revolución Ciudadana, el exvicepresidente Sonnenholzner es presentado por el partido de corte liberal SUMA, mientras Pérez es el único postulante indígena que llega por la alianza denominada Claro que se Puede y Topic es un millonario experto en seguridad y excombatiente de la milicia sa apoyado por el partido Socialcristiano de derecha.

Cargando Video...
Violencia ante las elecciones en Ecuador: tras la muerte de un candidato, otro estuvo en serio peligro

En caso de que un candidato obtenga al menos 40% de los votos más 10 puntos porcentuales de ventaja sobre su más cercano rival ganará la elección en primera vuelta. De no ser así, está previsto un balotaje para el 15 de octubre.

El Consejo Electoral ha anticipado que entregará las credenciales a los ganadores, de haber segunda vuelta, el 30 de noviembre.

Otros temas que están en juego en estas elecciones

El domingo también se votan dos consultas populares para autorizar o rechazar que se mantenga la explotación de petróleo en un sector de la selva en la Amazonia.

La consulta, de carácter nacional, está promovida por el colectivo Yasunidos y propone detener la extracción de petróleo del Bloque 43-ITT, uno de los principales del país, para proteger la biodiversidad del Parque Nacional Yasuní, considerado uno de los epicentros mundiales de concentración de especies.

Además, los habitantes de la capital y comunidades aledañas deben pronunciarse sobre si aceptan o no la explotación de oro, plata, cobre y arcilla en los bosques del Chocó Andino, una reserva de la biósfera de 287,000 hectáreas, de las que 124,000 se encuentran en la Mancomunidad del Chocó Andino, que forma parte del área metropolitana de la capital ecuatoriana.

En esta zona viven alrededor de 20,000 personas y actualmente existen una docena de concesiones mineras en fase de exploración, mientras que hay otras ocho en trámite, lo que en su conjunto abarca unas 27,000 hectáreas.


Comparte
RELACIONADOS:Elecciones