null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Tus tataranietos podrían vivir en Marte: una científica mexicana cómo

Publicado 4 Mar 2021 – 05:17 PM EST | Actualizado 4 Mar 2021 – 05:17 PM EST
Comparte

La NASA envió el rover Perseverance a Marte con el objetivo de obtener datos importantes sobre el planeta rojo, pero es solo el primer paso para la conquista espacial y convertirlo en un planeta habitable.

Se estima que hace 4 mil millones de años, Marte era un planeta con características parecidas a la Tierra con agua, atmósfera y, probablemente, algún tipo de vida.

Sin embargo, Marte evolucionó y se convirtió en un planeta desértico con condiciones extremas en el que resulta complicado que algún organismo permanezca vivo.

La misión Perseverance de la NASA fue enviada al planeta rojo para obtener datos importantes que ayuden a la comprensión de sus condiciones y revelen el misterio de por qué se transformó.

Perseverance es el robot con la tecnología más avanzada hasta el momento y permanecerá los próximos años en Marte recopilando información para ser estudiada en la Tierra.

Con motivo del aterrizaje de Perseverance, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizó una conferencia virtual titulada A la conquista de Marte con las científicas mexicanas Julieta Fierro, Antígona Segura y Luis Franco.

Los investigadores discutieron la importancia de la misión y el futuro de la exploración espacial; especialmente las posibilidades de que Marte se convierta en un planeta habitable.

«Es importante conocer qué le pasó a Marte porque no queremos que a la Tierra le suceda lo mismo. El nuevo vehículo de exploración tiene la capacidad de detectar material orgánico y nos permitiría ver posibles microfósiles», explicó la astrofísica Julieta Fierro.

De acuerdo con Segura, Marte vivió un proceso de enfriamiento debido a a la disminución de dióxido de carbono, lo cual ocasionó que el planeta perdiera el agua y la atmósfera.

Las científicas destacaron que, al igual que la Tierra, Marte tuvo ríos, casquetes polares y volcanes activos que desaparecieron por el cambio climático.

La misión Perseverance aterrizó en un cráter de Marte donde solía existir un río y envió las primeras imágenes de la zona, la cual, según Fierro, es parecida al desierto de Coahuila en México.

«En los bordes de este cráter hay piedras calcáreas, como las que encontramos en los acantilados de la Tierra producidas por organismos marinos», detalla Fierro.

Durante los próximo años, Perseverance enviará fotografías de la superficie de Marte para que los científicos tengan claros los objetivos cuando envíen astronautas por primera vez al planeta rojo.

Aunque Marte perdió las características para albergar vida, Fierra piensa que la tecnología permitirá que el planeta sea habitable para los humanos en el futuro:

«Todo lo que descubramos es importante porque en algún momento queremos transformar a Marte. En 300 años será un planeta habitable. Queremos tener misiones para que puedan sobrevivir allá con invernaderos y fuentes para producir combustible in situ», explicó la científica.

Las generaciones actuales no presenciarán la colonización de Marte, pero los humanos del futuro podrían formar una nueva sociedad en el planeta rojo.

No te pierdas:

Comparte
RELACIONADOS:Comunidad Cientifica