null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Otras pandemias están por venir (y no es el virus de Nipah), lo advierte la ciencia

Publicado 17 Jun 2020 – 02:59 PM EDT | Actualizado 17 Jun 2020 – 02:59 PM EDT
Comparte

El coronavirus podría ser la primera de una ola de pandemias que están por venir, según científicos.

En las últimas dos décadas, el mundo ha padecido cinco enfermedades con potencial pandémico que fueron controladas a tiempo: SARS, MERS, ébola, gripe aviar y gripe porcina.

La sexta amenaza fue el virus del coronavirus, que se convirtió en una enfermedad que afectó a todo el mundo y, que a más de medio año de su detección, apenas comienza a controlarse.

Todos los virus recientes tienen origen en animales salvajes y son transmitidos a los humanos por o directo o por un intermediario que usualmente es otro animal criado para consumo.

Es decir, los humanos han sido los causantes de sus propias enfermedades debido a su acercamiento y expansión en la vida silvestre.

Un grupo de científicos de la Universidad de Liverpool creó un sistema que reconoce patrones de enfermedades dentro de una base de datos y podría ayudar a predecir los padecimientos del futuro.

Inevitablemente, los humanos seguirán invadiendo la vida silvestre y el sistema podría detectar cuáles son las enfermedades que representan amenazas más grandes.

El sistema estudia miles de bacterias, parásitos y virus conocidos por la ciencia para identificar cuáles son las especies animales portadoras y cómo podrían transmitirlas a los humanos.

Una vez que el patógeno es detectado, las investigaciones científicas serían dirigidas al virus para encontrar modos de prevención o tratamientos antes de que haya un brote.

No todas las enfermedades son transmitidas por animales, pero es la manera más probable para promover la infección de un nuevo patógeno.

Por ejemplo, el ‘nuevo’ virus de Nipah (detectado por primera vez en 1999) habita en los murciélagos frutívoros, al igual que el coronavirus, SARS, MERS y otros.

La deforestación de áreas verdes y la actividad antropogénica en general acercan a los humanos a la vida silvestre y favorecen a la transmisión de enfermedades.

De acuerdo con Kate Jones, profesora de la Universidad de Londres, la pérdida de biodiversidad aumenta el riesgo de propagación de virus y parásitos silvestres a los humanos.

Los expertos señalan que los científicos deben estar atentos a áreas donde se compran y venden animales, como granjas o mercados cercanos a la vida silvestre, porque son las zonas con mayor riesgo de presentar brotes de enfermedades.

Según Eric Fevre, investigador de la Universidad de Liverpool, nuevas enfermedades aparecen tres o cuatro veces al año, por lo que la probabilidad pandémica es cada vez más alta.

De acuerdo con Fevre, la situación actual debería llevar a la humanidad a una reflexión sobre su interacción con el mundo natural, los hábitos de consumo y el impacto que generan.

No te pierdas:

Comparte
RELACIONADOS:Coronavirus