Nuevo tratamiento contra el cáncer podría llegar gracias a las vacunas COVID ¡ya hay resultados!
Las vacunas contra el coronavirus representan una luz de esperanza en medio de la pandemia, pues es una medida que puede evitar muchas más muertes por esta nueva enfermedad y hacernos vislumbrar un posible regreso a la normalidad.
Además, algunos de estos desarrollos científicos pueden ser mucho más que eso: pueden convertirse en la puerta para una nueva era en tratamientos médicos.
Al menos ese es el caso de las vacunas de ARN Mensajero (mRNA), desarrolladas por Moderna y Pfizer, que pueden convertirse en el arma del siglo XXI para combatir el cáncer. ¿Cómo así?
Hay que recordar que estas inmunizaciones funcionan de diferente manera a la tradicional, es decir, en vez de inyectar un virus inactivado o debilitado, le enseñan a las células del cuerpo a generar la proteína necesaria para combatir esa enfermedad. Por decirlo de alguna manera, es como si fueran un instructivo para 'pelear' contra el agente externo.
Lo revolucionario de las vacunas mRNA (que llevaban muchos años en estudios y desarrollo, aunque para otras enfermedades) es que se pueden usar para un sinfín de padecimientos y son relativamente más sencillas de hacer, pues los científicos solo deben codificar la proteína que quieren que el cuerpo elimine.
Cuando una persona tiene cáncer, algunas de las células malignas se pueden ‘esconder’ del sistema inmunológico o ‘engañarlo’ para que no las elimine y, por el contrario, las ayude a mantenerse con vida, según explica el Instituto Nacional de esta enfermedad de los Estados Unidos.
Con las vacunas mRNA, los médicos y científicos esperan darle a este sistema la información necesaria para detectar las células cancerosas y eliminarlas o, por lo menos, evitar que se multipliquen.
Todo lo anterior va mucho más allá de unas cuantas teorías de laboratorio: BioNTech (que se alió con Pfizer en la vacuna contra el coronavirus) ya está haciendo sus primeras pruebas para llevarlo a la realidad. Y lo mejor de todo es que, hasta ahora, todo va viento en popa.
Su primer tratamiento se llama SAR441000 (BNT131) y combina una solución salina con 4 citocinas, las proteínas que controlan el crecimiento y la actividad de las células. La Sociedad Americana de Cáncer explica que, cuando se liberan, le mandan al sistema inmune una señal para que cumpla su función.
Su primer ensayo se hizo en 20 ratones con melanoma o cáncer de piel. 40 días después de haberles inyectado su biológico de mRNA en el lugar del tumor, 17 de ellos redujeron sustancialmente el tamaño de estos.
No solo eso, cuando se probó en ratones con dos tipos de cáncer (melanoma y de pulmón), ambos tumores redujeron su tamaño, a pesar de que el tratamiento estaba pensado en solo atacar el melanoma. Por si eso fuera poco, los animales no presentaron efectos adversos notorios.
Con estos resultados en mano, BioNTech empezará pruebas en humanos lo más pronto posible para demostrar su eficacia o posibles mejoras.
Si bien esto suena muy alentador, no significa que habrá una cura universal para el cáncer. David Braun, un médico y científico del Instituto de Cáncer Dana-Farber de Harvard, aseguró al Deutsche-Welle que el cáncer puede variar de una persona a otra, incluso si es el del mismo tipo, por lo que cree que se tendría que personalizar una vacuna o tratamiento con ARN mensajero para cada paciente.
En cualquier caso, aún es necesario hacer muchas más pruebas para conocer a ciencia cierta cómo funcionará este tratamiento contra el cáncer.
Cuéntanos en los comentarios si te emocionan estos avances médicos y científicos.
Las pruebas científicas a veces se salen de control y eso queda reflejado en la cinta El Experimento, basada en el polémico experimento de la cárcel de Stanford. Da clic en la imagen para verla sin costo en VIX cine y tv.
Te recomendamos leer: