null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Nació un bebé tiburón 'milagroso' de una hembra «virgen»: no había machos en el estanque

Publicado 1 Sep 2021 – 04:46 PM EDT | Actualizado 1 Sep 2021 – 04:46 PM EDT
Comparte

Los zoológicos y los acuarios son fundamentales para la conservación de muchas especies. A pesar de la pésima fama que tienen, muchos animales hubieran desaparecido de la faz de la Tierra sin ellos.

Los centros irresponsables han sido los causantes de la mala reputación, sin embargo, hay tareas loables que se realizan en ellos.

Gracias a estos centros de reproducción, los científicos pueden presenciar eventos que de otra manera serían imposibles.

Un ejemplo fue el sorprendente nacimiento de un tiburón en un acuario italiano... ¡en un tanque que es hogar de solo dos hembras!

De acuerdo con una publicación del acuario Cala Gonone en su cuenta oficial de Facebook, el tiburón sabueso nació a principios de agosto. La madre vive en un enorme tanque desde hace 10 años en compañía de una hembra de la misma especie y nunca ha tenido interacción con un macho.

¿El nacimiento del tiburón se debe a un decreto divino? ¿Un tiburón macho es el responsable de este milagro? Al parecer ninguna de las dos hipótesis es la correcta, sino que el simpático tiburoncito le debe su vida a un proceso poco conocido y más terrenal.

Los cuidadores afirman que este nacimiento es el resultado de una estrategia de reproducción conocida como partenogénesis.

La partenogénesis es una forma de reproducción asexual en la que un óvulo puede convertirse en un embrión sin la necesidad de ser fertilizado antes por un espermatozoide.

Varias especies, como algunas lagartijas, insectos o incluso plantas, realizan esta hazaña con distintos mecanismos.

En la mayoría de los casos lo consiguen cuando el óvulo es fertilizado por un corpúsculo polar, que es una célula que contiene material genético sobrante de la formación del propio óvulo.

La descendencia resultante sólo tiene el material genético de la madre. Esto no quiere decir que sea un clon, ya que únicamente presenta la mitad de su diversidad genética.

Debido a eso, es común que las crías presenten malformaciones o mueran al poco tiempo de nacer.

A pesar de esos aspectos negativos, la partenogénesis puede ser un último recurso para que las hembras puedan reproducirse y transmitir su material genético si no encuentran a un macho durante la temporada de apareamiento.

Junto a los tiburones sabueso, este tipo de reproducción también se ha documentado en los dragones de Komodo, mantarrayas, tiburones de mayor tamaño o incluso en algunas variedades de aves, pero no se tiene registro que suceda en mamíferos.

El tiburoncito fue llamado Ispera y los expertos del acuario tienen la certeza de que es el primer caso de partenogénesis de esta especie. Esto se confirmará después de un análisis de ADN.

En la publicación de Facebook, el acuario asegura que si se comprueba su hipótesis podría allanar el camino para la investigación destinada a verificar como la partenogénesis es un proceso que las especies usan incluso en ambientes naturales.

Las pruebas científicas a veces se salen de control y eso queda reflejado en la cinta El Experimento, basada en el polémico experimento de la cárcel de Stanford. Da clic en la imagen para verla sin costo en VIX cine y tv.

Échale un ojo a esto:

Comparte
RELACIONADOS:Lectura 3