La Tierra está girando demasiado rápido: ¿qué va a pasar en 2021?
La Tierra está girando demasiado rápido, por lo que 2021 será el año más corto en décadas: te decimos qué significa y cuáles serán las consecuencias.
El movimiento de rotación de la Tierra; es decir, sobre su propio eje para completar un día solar; dura 24 horas u 86,400 segundos, en promedio.
Sin embargo, el movimiento de la Tierra no siempre es exacto. Es por eso que, en la década de los 60, los científicos desarrollaron relojes atómicos de alta precisión para medir la duración del día con exactitud.
Las mediciones de los relojes atómicos se comparan con el movimiento de otros objetos astronómicos para calcular la duración de un día solar.
De esta manera, los científicos notaron que los días no siempre duran lo mismo y se instauraron los segundos intercalares, los cuales sirven para compensar el desfase de tiempo respecto al movimiento de rotación.
Desde los 70, se han añadido 27 segundos intercalares positivos para que el tiempo atómico coincida con el tiempo solar.
Antes de 2020, el día más corto registrado desde 1973 fue el 5 de julio de 2005, el cual, según los cálculos, duró 1.0516 milisegundos menos que el promedio.
Una recopilación de datos de 2020 demostró que la Tierra alcanzó una velocidad mayor a cualquier momento en los últimos 50 años.
El 19 de julio de 2020 la Tierra completó la rotación 1.4602 milisegundos más rápido que las 24 horas del día completo y el domingo 3 de enero de 2021 se registró un nuevo desfase.
Según los cálculos, 2021 será el año más corto en la historia, pues un día atómico durará 0.05 milisegundos menos, lo cual sumaría un retraso de 19 milisegundos en todo el año.
Si la Tierra sigue completando los días más rápido que el tiempo promedio, es probable que se deba utilizar un segundo intercalar negativo.
Esto resultaría en que todos los relojes del mundo deberían saltar o atrasar un segundo para acoplarse al ritmo de la Tierra.
Atrasar los relojes un segundo solo tiene implicaciones a nivel atómico y puede parecer insignificante; sin embargo, el desfase de tiempo podría tener consecuencias negativas en los satélites u otros equipos de radiocomunicaciones.
Algunos sistemas informáticos también podrían verse afectados porque no están preparados para el cambio.
El Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra ( IERS) es el encargado de comparar el Tiempo Universal (UT1), la medida de tiempo solar, con el Tiempo Atómico Internacional (TAI) que miden los relojes atómicos.
En 2023, la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones discutirá si es necesario quitar un segundo a lo relojes; sin embargo, algunos científicos sugieren que es mejor esperar a que los segundos se acumulen hasta formar una hora y entonces realizar el cambio.
No te pierdas: