¿Escuchas chismes en la oficina? Podrían ser terribles para tu salud mental, según la ciencia
El gaslighting o manipulación emocional también puede ocurrir en los espacios de trabajo y tiene consecuencias negativas para la salud.
El término de gaslighting generalmente está asociado a relaciones afectivas de pareja, familia o amigos. Es una forma de manipulación emocional en la que se victimiza a una persona haciéndola cuestionar sus propios pensamientos y conduce al abuso psicológico.
De acuerdo con el psicólogo Preston Ni, el gaslighting crea una dinámica de poder en la cual quien está arriba somete a una víctima. Esto puede ocurrir mediante agresiones irracionales en relaciones personales, el ámbito de trabajo o incluso en una sociedad completa.
En el caso de las oficinas, suele haber ambientes de trabajo más complicados que otros, pero ninguno está exento de tener a un gaslighter entre sus filas (o cubículos).
Según el psicólogo, un manipulador emocional niega las agresiones, evita el tema y se puede volver más agresivo cuando se le confronta; lo cual puede escalar el conflicto y crear una actitud más pasivo-agresiva.
Se minimiza el desempeño de las víctimas
Un gaslighter no señala los aspectos positivos de otra persona, sino todo lo contrario: se empeña en destacar lo negativo cuestionando el desempeño, credibilidad o logros del otro.
Las acusaciones de este tipo están basadas en juicios personales y reclamos sin fundamentos en lugar de hechos que pueden ser comprobados.
Chismes negativos
Los chismes negativos son una forma de agresión pasiva basados en características personales de la víctima.
Los chismes se pueden crear para alejar a la víctima de un grupo o tema del cual el gaslighter no quiere que forme parte, pero no existe un sustento profesional.
Exclusión profesional
Además de los chismes, existe un tipo de exclusión que puede sesgar profesionalmente a una persona e incluso frenar su crecimiento en una oficina.
Por ejemplo, una víctima de gaslighting puede ser encomendada a hacer trabajos que nadie más quiere hacer.
De esta manera, se crea una dinámica social desequilibrada en la que siempre hay una víctima que hará trabajos más pesados o se mantendrá en el mismo puesto mientras ve a sus compañeros crecer.
Trato injusto persistente
Las víctimas de gaslighting suelen recibir malos tratos sin justificación y sus logros no son reconocidos. Además, se suele redirigir la culpa del maltrato a la víctima para que dude de su desempeño.
«Si no quieres que te diga nada, entonces hazlo bien» puede ser una frase de ataque entre un manipulador emocional y una víctima, a pesar de saber que está haciendo bien su trabajo.
Comentarios negativos
Algunos manipuladores emocionales aprovechan las reuniones, evaluaciones en grupo o reportes de desempeño para hacer comentarios negativos sobre una persona.
Las acusaciones suelen ser exageradas o falsas, pero dañan la reputación personal y profesional de la víctima.
Cuestionamientos sobre la funcionalidad del puesto, acusaciones de desperdicio de tiempo y de recursos suelen ser comentarios comunes en este tipo de gaslighting.
Sarcasmo o humor negativo
Los gaslighters suelen hacer comentarios agresivos y defenderse diciendo que es una broma después de haber atacado a una persona.
Los comentarios están disfrazados de sarcasmo para burlarse, molestar, minimizar o excluir a la víctima y suelen ser una constante en la dinámica de poder.
Por ejemplo, si la víctima termina su trabajo y se va temprano de la oficina, el gaslighter podría hacer un comentario como: «qué suerte que tu trabajo te deja tiempo para otras cosas» y después decir que fue una broma.
Intimidación
Las víctimas de gaslighting también suelen ser intimidadas por sus manipuladores en el ámbito profesional: «Si no te gusta como te trato, entonces renuncia, aunque no creo que nadie más te contrate».
Ese tipo de comentarios suelen intimidar a las víctimas, pues dudan de su desempeño y se mantienen en la dinámica de manipulación.
El gaslighting puede perjudicar la salud mental de las personas y es importante detectar las señales en el ámbito laboral para no dudar del valor profesional o personal de sí mismo.
No te pierdas: