Encontraron un hongo en Chernobyl que podría ser reclutado por los X-Men
Un grupo de científicos descubrió un hongo mutante en Chernobyl que podría convertirse en una nueva fuente de energía renovable.
A más de tres décadas del accidente, Chernobyl es una de las zonas más radioactivas del mundo y los científicos creen que no volverá a ser habitable en varios miles de años.
Sin embargo, la ciudad ucraniana tiene rastros de vida vegetal y animal que se han adaptado al lugar y lo han habitado a pesar de los altos niveles de radiación.
En 1991, un grupo de vigilancia aéreo descubrió manchas negras alrededor del reactor nuclear que resultaron ser hongos invulnerables a la radiación.
Años más tarde, la doctora Ekaterina Dadachova, de la Universidad de Saskatchewan, consiguió una muestra de los hongos para investigarlos y determinó que no solo eran inmunes a la radiación, sino a atraían y la utilizaban para crecer más rápido.
Según el estudio, el superpoder del hongo se desarrolló gracias a la melanina, un pigmento natural que se encuentra en los mamíferos y es el encargado de dar color a la piel, el pelo y los ojos.
La melanina absorbe la luz y bloquea la radiación ultravioleta; en el caso de los hongos, también absorbe la radiación y la convierte en energía para crecer y reproducirse.
Si los investigadores logran extraer la sustancia de los hongos, la podrían utilizar para bloquear la radiación y convertirla en energía renovable; como una especie de es solares hechos de hongos. También podrían utilizarla en pacientes sometidos a radioterapia y disminuir los efectos secundarios.
En 2016, los hongos fueron enviados a la Estación Espacial Internacional, donde la radiación es entre 40 y 80 veces mayor que en la Tierra, para observar su comportamiento en un ambiente más radioactivo y encontrar aplicaciones para proteger a los astronautas de la radiación solar.
La investigación de la NASA se basa en el uso de melanina con agua para convertir la radiación electromagnética en energía eléctrica.
La desventaja del hongo es que pertenece a la familia Cryptococcus neoformans, descubierto hace mucho tiempo en plantas y animales; sin embargo, en humanos es causante de meningitis, neumonía aguda y criptococosis pulmonar.
Por eso es importante separar la melanina de los hongos, ya que por el momento la radiación afecta su metabolismo de manera positiva, pero no se han encontrado nuevas aplicaciones ni manera de evitar que la radiación afecte a los humanos.
mini:
No te pierdas: