null: nullpx
Ciencia y Tecnología

¿El Sol se está enfriando? Científicos explican si el fenómeno podría afectar a la Tierra

Publicado 19 Ago 2020 – 01:08 PM EDT | Actualizado 19 Ago 2020 – 01:53 PM EDT
Comparte

Científicos predijeron que la luz del Sol será menos intensa en 2050 y tendrá consecuencias en la temperatura de la Tierra, pero no es la primera vez que ocurre.

A mediados del siglo XVII, ocurrió un periodo de enfriamiento en el planeta conocido como Pequeña Edad de Hielo, en el cual los astrónomos de la época observaron la desaparición de manchas solares en la superficie del astro.

Durante 70 años, la Tierra estuvo tan fría que se congelaron el río Támesis y el Mar Báltico, lo cual favoreció el paso a pie por el terreno congelado de un ejército sueco para invadir Dinamarca.

Usualmente, las observaciones registraban miles de manchas solares, mientras que durante el periodo de enfriamiento aparecieron solo 50. El fenómeno fue nombrado mínimo de Maunder por el astrónomo que lo descubrió.

El evento ocurre porque la radiación ultravioleta del Sol disminuye y, en consecuencia, genera menos manchas solares y una reducción de temperatura en el sistema, aunque las observaciones se centran en la Tierra.

Los astrónomos han descubierto que el Sol tiene ciclos de 11 años en los que llega a un punto máximo de radiación ultravioleta y luego disminuye.

Sin embargo, cuando ocurre el mínimo de Maunder, la radiación disminuye un 7% más en comparación del mínimo del ciclo habitual y por eso se enfrían los planetas.

De acuerdo con una investigación de la Universidad de California, el fenómeno astronómico se repetirá en 2050 y creen que se debe a fluctuaciones aleatorias en el campo magnético del Sol.

Los investigadores recopilaron datos de 20 años de la misión International Ultraviolet Explorer y las observaciones apuntan que el patrón de las manchas solares es similar a lo ocurrido en eventos anteriores.

A diferencia de lo que ocurrió entre 1645 y 1715, los científicos ahora tienen un punto de referencia y pueden realizar un modelo de simulación para predecir los cambios climáticos en 2050.

El mínimo de Maunder adelgazará la capa de ozono y cambiará la temperatura de la estratosfera. Esas alteraciones influirán en la atmósfera inferior y se verán reflejadas en los ciclos de viento y el clima.

El fenómeno no enfriará la Tierra de manera uniforme. Durante la Pequeña Edad de Hielo, mientras algunas partes se congelaban, otras zonas naturalmente frías como Alaska o Groenlandia subían su temperatura.

Los científicos creen que lo mismo ocurrirá en 2050, pero la temperatura será significativamente más baja; sin embargo, no indicaron cuánto durará el nuevo periodo de mínimo de Maunder.

Dado que la temperatura del planeta está aumentando de manera acelerada, el enfriamiento de 2050 podría ser una buena noticia para la Tierra.

No obstante, los investigadores señalan que el mínimo de Maunder ralentizará el calentamiento global, pero no es un evento capaz de frenarlo.

No te pierdas:

Comparte