El 'genoma de la vida' fue editado por dos científicas: podrían usarlo para combatir el cáncer
La Real Academia de Ciencias de Suecia anunció a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna como ganadoras del Premio Nobel de Química 2020 por sus aportaciones al mundo de la genética.
Como cada año, la Real Academia de Ciencias de Suecia inició la premiación del Nobel 2020 en sus diferentes categorías.
El miércoles 7 de octubre, la Academia anunció a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna como ganadoras del Nobel de Química «por el desarrollo de un método para la edición del genoma».
En la actualidad, hay diversas investigaciones dedicadas a explorar la edición genética; sin embargo, Charpentier y Doudna son pioneras en el tema e iniciaron su trabajo hace no más de una década.
Emmanuelle Charpentier es una microbióloga sa que en 2002 inició una investigación sobre la regulación genética de Streptococcus pyogenes, una bacteria muy dañina.
Charpentier descubrió una molécula de ARN nunca antes identificada, tracRNA, la cual le permitió fragmentar el ADN para eliminar el virus.
En 2011, la investigadora ó a Jennifer Doudna, una bioquímica estadounidense experta en ARN, para ampliar el estudio sobre la partición de genes.
Juntas descubrieron lo que la Academia Sueca llamó ‘tijeras genéticas para reescribir el código de la vida’, lo cual quiere decir que lograron editar los genes mediante un método conocido como CRISPR/Cas9.
El hallazgo de las investigadoras desarmaba el virus desde su ADN para evitar una infección. Más tarde, reprogramaron el método para poder cortar cualquier molécula de ADN en sitios determinados de cualquier ser vivo.
De esta manera, fue como las investigadoras reescribieron el código de la vida, lo cual sirve para tratar enfermedades como el cáncer o padecimientos hereditarios.
El hallazgo fue publicado en 2012 y en 2015 recibieron el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Casi una década después de iniciar su investigación, reciben el Premio Nobel.
Además del tratamiento de enfermedades, las tijeras genéticas CRISPR pueden cambiar el ADN de animales, plantas y microorganismos con una precisión extremadamente alta.
Es la primera vez en la historia que dos mujeres comparten el Nobel. De acuerdo con Pernilla Wittung Stafshede, miembro del comité de premiación, era un galardón esperado por muchos pues fue un descubrimiento de gran ayuda para la humanidad.
Las investigadoras son la sexta y séptima mujer ganadoras del Nobel de Química, otorgado previamente a figuras científicas como Marie Curie, en 1911, y s Arnold, en 2018.
No te pierdas: