Científicos descubrieron cómo y cuándo morirá el Sol: no es un escenario muy bonito
Puede que sea difícil de imaginar, pero nuestro Sol no es eterno, en algún punto del tiempo se extinguirá y junto con él todos los planetas que lo orbitan.
Durante años los astrónomos han estado haciendo teorías acerca de cómo y cuándo podría morir nuestra estrella; al parecer ya tienen una fecha exacta.
Un equipo internacional de científicos descubrió que nuestro Sol podría terminar como una nebulosa planetaria, compuesta de polvo y gas.
El Sol tiene aproximadamente 4 mil 600 millones de años, cifra a la que se llegó después de compararlo con otros objetos del Sistema Solar que se formaron casi al mismo tiempo.
Teniendo en cuenta las observaciones de otras estrellas, los expertos calcularon que a nuestro Sol le quedan unos 10 mil millones de años más.
Antes de desaparecer, el Sol se convertirá en una gigante roja en aproximadamente 5 mil millones de años. Su tamaño será tan grande que llegará hasta la órbita de Marte, destruyendo nuestro planeta en el proceso.
¿Qué ocurriría si el Sol desapareciera por completo?
Eso no quiere decir que la transformación del Sol nos aniquilará, de hecho, es posible que para ese tiempo la raza humana ya no camine sobre la Tierra.
Se calcula que a la humanidad sólo le quedan unos mil millones de años más, a menos que encontremos la forma de vivir fuera de la Tierra. Esto se debe a que el brillo del Sol aumenta, aproximadamente, un 10% cada mil millones de años.
Ese porcentaje no parece considerable, sin embargo, se estima que ese aumento basta para acabar con toda la vida en la Tierra. Los océanos se evaporaran y la superficie se calentará tanto que la formación de agua será imposible.
Lo que más trabajo les ha costado a los científicos es definir lo que sucederá después de la gigante roja. Algunos estudios aseguran que el Sol tiene que alcanzar hasta dos veces su masa actual para convertirse en una nebulosa planetaria.
Aunque otra investigación, asegura que luego de ser una gigante roja, el Sol se reducirá hasta ser una enana blanca, para posteriormente convertirse en polvo y gas.
El modelo de datos que creó el equipo científico puede predecir el ciclo de vida de distintos tipos de estrellas, basándose en sus masas.
Las nebulosas son relativamente comunes en el universo que conocemos y las más famosas son la de Helix, la de ojo de gato y la de anillo.
¿Crees que el Sol pueda existir más tiempo de lo estimado? ¿La humanidad ya vivirá en otro planeta en el momento de la muerte del Sol? Da tu opinión en los comentarios.
Si te fascinan los temas de ciencia y tecnología, la serie-documental Explora es para ti. Da clic en la imagen para verla gratis en VIX cine y tv.
Échale un ojo a esto: