null: nullpx
Christopher Nolan

7 películas de ciencia ficción que sí tienen sustento científico

Publicado 30 Jul 2020 – 03:08 PM EDT | Actualizado 30 Jul 2020 – 03:08 PM EDT
Comparte

Aunque el cine se trata de inventar historias, hay películas de ciencia ficción que, por increíble que parezca, en realidad sí tienen respaldo científico.

El cine abre una ventana a los creadores y espectadores a un mundo nuevo donde prácticamente todo es posible. La ciencia ficción ayuda todavía más a crear escenarios que en el mundo real parecerían inimaginables.

Hay creaciones que no se rigen por ninguna ley científica, pero existen otras películas que lograron recrear situaciones científicas que sí podrían suceder o incluso ya son realidad.

The Martian

Protagonizada por Matt Damon, The Martian es una de las películas con mayor precisión científica en la historia. A pesar de que los humanos todavía no llegan a Marte, las situaciones a las que se enfrenta el protagonista en el planeta rojo no están alejadas de las hipótesis científicas.

El hábitat espacial en el que sobrevive el personaje ya está en desarrollo y el plan para cultivar papas con excremento humano sería una situación viable por las condiciones de Marte.

Además, la trayectoria de regreso está basada en trayectoria de asistencia por gravedad, un planteamiento científico de los 60 que se puso en marcha con la sonda Voyager en 1977.

2001: Odisea en el Espacio

La obra maestra de Stanley Kubrick no solo es un deleite estético, sino es una de las películas más acertadas en cuanto a situaciones científicas se refiere.

El coguionista, Arthur C. Clarke, investigó todos los detalles de los viajes especiales que se conocían en la década de los 60 y fueron trasladados de manera precisa a la película.

Cómo es el espacio real, el silencio, la comida de los astronautas o la representación de la fuerza centrífuga en la nave fueron algunos de los aspectos científicamente destacados de la película y que, hasta la fecha, muchas otras producciones espaciales siguen ignorando.

El uso de Inteligencia Artificial ha sido superado por la ciencia, pero fue un gran acercamiento a los funcionamientos actuales, cuando todavía no se tenía idea de cómo funcionaría.

Moon

La película de 2009 protagonizada por Sam Rockwell muestra a un personaje llevando a cabo una misión de minería en la Luna para extraer y enviar a la Tierra un recurso llamado helio-3, que suministra gran parte de energía en el planeta.

Aunque esto todavía no ocurre, las exploraciones lunares indican que sí existe el helio-3 en la Luna y, probablemente, sería un fuente de energía útil para la Tierra en el futuro.

Más de 10 años después del estreno de la película, ya existen planes de minería en la Luna para extraer recursos y uno de ellos podría ser el helio-3.

Minority Report

Es una película de 2002 dirigida por Steven Spielberg, basada en un libro de Phillip K. Dick, uno de los escritores de ciencia ficción más reconocidos, y cuenta la historia de un grupo de vigilantes con tecnología que les permite predecir crímenes antes de que ocurran.

Spielberg consultó a científicos reales para dar un ambiente futurista a la película, la cual se desarrolla en 2054 y mostró escáneres de retina, seguimiento de ubicaciones en tiempo real o proyecciones de pantallas antes de que sucedieran en el mundo real.

El sistema para predecir crímenes ya fue desarrollado por Estados Unidos, funciona con un algoritmo de inteligencia artificial predictivo y se encuentra en fase de pruebas.

Interestellar

Christopher Nolan trabajó de la mano con Kip Thorne, profesor de física teórica en Caltech, para hacer una de las películas que más relación tuvieran con las teorías científicas aceptadas.

La película muestra agujeros de gusano, viajes en el tiempo y aspectos de la relatividad que, aunque no se han hecho posibles, las teorías van acorde a lo que muestra la cinta.

Se han publicado numerosos artículos sobre la precisión científica de Interestellar e incluso se utiliza en las aulas de universidades para enseñar física.

Gattaca

Estrenada en 1997, Gattaca mostró una sociedad futurista en la que la modificación genética es totalmente aceptada y la humanidad cambia los embriones a placer para crear una ‘raza maestra’.

Los experimentos genéticos de la actualidad están encaminados a encontrar cura de enfermedades; sin embargo, hay modificaciones en la que los padres pueden decidir el ‘diseño’ del bebé cambiando el sexo, el tipo de cabello o el color de ojos.

Actualmente es un proceso muy caro y no es posible en cualquier parte del mundo, pero cada vez es más aceptado y, probablemente, en el futuro las modificaciones genéticas serán accesibles para más personas.

Robert Zemeckis, director de de Volver al Futuro, quiso explorar un terreno de la ciencia ficción más realista que en sus realizaciones anteriores y fue una película coescrita por Carl Sagan.

presenta a una científica en busca de vida extraterrestre y, aunque todavía no se ha logrado el o alienígena, la comunidad científica calificó positivamente la película porque el proceso para encontrar vida fuera de la Tierra tendría que ser muy parecido a lo que sucede en la cinta.

La protagonista utiliza ondas de radio y traducción de lenguaje a través de ecuaciones matemáticas, algo que ya se ha planteado la ciencia, ya que las matemáticas son un lenguaje universal.

Al igual que otras películas, tiene situaciones que no se pueden llevar a cabo; como un viaje a través de un agujero de gusano; pero los científicos avalaron el proceso de comunicación que, en parte, fue planteado por Sagan.

No te pierdas:

Comparte
RELACIONADOS:Comunidad Cientifica